25 de abril de 2014
3 preguntas sobre sensibilidad y justicia a un periodista
Es lo que tiene la violencia machista, sobre todo cuando se usa un arma: es muy efectiva. Un hombre quiere que su novia o esposa se calle o no haga algo, le pega un tiro, y ya está. Por eso lo hacen, por eso maltratan, porque les da resultado -consiguen el sometimiento de las mujeres- y por eso, cuando deja de ser efectivo, intensifican el maltrato y, cuando ellas se van o anuncian que lo harán, las matan. Antes han intentado otras cosas: "¿Adónde vas a ir tú, muerta de hambre?". Pero la muerta de hambre hace un curso de peluquería, se pone a trabajar, se ríe de lo lindo mientras peina a las señoras, todas quieren que ella les haga la manicura, porque se da mucha maña, alquila un pisito y anuncia que se va con los chiquillos. Ese momento de empoderamiento es el más peligroso. Para ella, porque él se siente abandonado y le sale la fiera que lleva dentro.
Volvamos a Pistorius. He de reconocer que cuando comienzo a leer cualquier texto periodístico sobre violencia machista siempre lo hago con muchas prevenciones: las posibilidades de que el redactor (en el caso que nos ocupa, Carlos Manuel Sánchez) acabe incurriendo en cualquiera de los muchos problemas que suelen darse en estas informaciones son elevadísimas. Salvo que quien firme la información sea una persona que ha reflexionado, se ha formado, se ha dejado enseñar y ha aprendido de género y de sus violencias. Y esto, créeme, no suele ser lo habitual. Ningún medio pondría a hacer información de fútbol a una persona sin formación, pero cualquiera se cree capacitado para escribir bien sobre violencia machista. Así van las cosas.
Volvamos a Pistorius. Me leo la información casi plácidamente hasta que llego al final. Despiece 'Los personajes del juicio': La jueza. Y se lee lo del recuadro en rojo.
Un pero siempre aparece en una oración adversativa, es decir, en una oración compuesta por dos oraciones que se oponen o contradicen. Es decir que la presunción de que la jueza sea justa se opone al hecho de que está muy sensibilizada contra la violencia de género. ¿De dónde saca el redactor la idea de que la sensibilización en una materia se opone a la idea de justicia? ¿Cree acaso que quienes hemos desarrollado una gran sensibilidad hacia los derechos humanos vamos, en nuestros juicios, a defender posturas que se opongan a ellos? ¿Cree acaso que los jueces que no tienen sensibilidad en materia de violencia de género son más justos a la hora de juzgar a un hombre que ha asesinado a su novia?
La información completa, aquí.
16 de junio de 2013
A Ana Rosa Quintana se le olvida contestar a la acusación de plagio
La entrevista a Ana Rosa Quintana aparece en XLSemanal. Al verla en portada, me pregunto si la entrevistadora habrá entrado al tema del plagio, y allá me voy, a comprobarlo. Sí, lo ha tocado. Así:
XL. En su vida profesional ha habido dos momentos en los que recibió sonadas críticas: cuando publicó el libro Sabor a hiel y la acusaron de plagio y, no hace mucho, cuando la mujer de Santiago del Valle declaró en su programa que su marido había matado a Mari Luz Cortés y la acusaron de malas prácticas.Ya está, cubierto el expediente. El problema es que la entrevistada no contesta a la acusación de plagio. Es lo que tiene tratar dos temas peliagudos del tirón, que quien responde se agarra al segundo y se olvida de contestar al primero. Será que en el fragor de la intensísima conversación a la entrevistadora le pasa desapercibido que no le ha contestado.
O quizá era lo que perseguía: preguntar. ¿A quién interesan las respuestas?
La puedes leer entera aquí.
15 de octubre de 2011
Chitón, que somos varones, europeos, heterosexuales y puteros
Aquí, como lo has visto en pequeñito, la cosa no parece tanto, pero en la edición de papel las fotos son casi como carteles. Atiende:
Es innecesario describir aquello que se ve, de modo que no lo haré. Pero quiero dejar una reflexión en tu cabeza: ¿Crees que carece de importancia su nacionalidad y que sean mujeres? ¿Crees que se afea la procedencia, raza y sexo de los clientes?
Si tienes dudas en un sentido o en otro, lee los pies de foto y pregúntate si en ellos se habla de que son varones, europeos, heterosexuales y puteros.
22 de septiembre de 2011
¿Por qué creo que no deben hacerlo?
O sea, que pretenden controlar el contenido de los informativos de la tele pública. Pero claro, todo eso no cabe en un titular de prensa.
Los políticos se equivocan, porque si quieren jugar a ser periodistas, que lo sean. Pero para ello deben renunciar a ser políticos. Son tareas absolutamente contrarias.
La mayor característica, la mejor, la que define a un buen periodista, es precisamente su independencia de criterio, mientras que los políticos (al menos en este país) están sometidos a la disciplina de su partido y están entrenados para defender cosas en las que no creen. Sus propios compañeros, idealistas al principio, les han convencido de que lo que creen es inalcanzable y de que a veces deben recurrir a medios bastardos e indignos, radicalmente contrarios a lo que persiguen. Porque les han convencido de que el fin justifica los medios. Y cualquiera sabe que no hay fin. Solamente hay medios, caminos para llegar a esos fines.
La mejor, la única garantía de un información veraz e independiente es que los periodistas trabajen con libertad, que puedan decidir qué contenidos introducen en un telediario y qué enfoque les dan. Y si se confunden, que pierda audiencia esa tele, que no la vea nadie.
Esto de que los partidos políticos establezcan la composición de un consejo de redacción es una cacicada impropia de un país democrático. ¿Qué temen?, ¿a qué tienen miedo?
Temen la verdad.
Temen que en ese informativo se dé una información que les sea desfavorable. Y presionan para que esa cara fea que tienen ni se asome a los medios públicos.
Se confunden, porque así descalifican a esos medios. La estrategia posterior es descalificar a quien no sigue los criterios de las teles y radios que ellos se creen capacitados para controlar.
Si esto es así ahora con el PSOE en el Gobierno, ni quiero pensar qué será cuando en el bipartidismo que sufrimos se haga el PP con el poder.
Llevo cosa de un año acudiendo más o menos una vez a la semana a la tertulia matutina de Radio Euskadi. Ni sé las veces que en la entrevista de las 9.00 de la mañana he coincidido en los estudios con representantes políticos. Lo excepcional es que esa entrevista se la hagan a un representante de otros ámbitos. Y no es porque los responsables informativos de esa radio no quieran o no sepan entrevistar a civiles, sino porque, como es una radio pública, está extraordinariamente controlada por quienes gobiernan. Y quienes gobiernan, para acallar las voces de quienes están (provisionalmente) en la oposición, les ceden un espacio parecido al que ellos usan. O sea, que se reparten su presencia en los medios públicos. Y lo hacen según su representación parlamentaria. Como si eso fuera un criterio periodístico, como si eso tuviera interés para la ciudadanía.
Cuando éramos niñas, hacíamos algo parecido en casa: cuando encontrábamos el chocolate que mamá escondía, lo compartíamos entre las hermanas para que ninguna se chivara.
No saben si interesan o no a la ciudadanía, pero les da lo mismo, se comportan como el gorila alfa que manda porque tiene fuerza. Imponen su músculo. Y ni se preguntan si es democrático o no exhibir el músculo.
Por cierto, en este año que he compartido cuartos de hora de entrevista con esos políticos en los estudios de la radio, tengo que decir que se han hecho entrevistar para en muchas ocasiones no decir nada. Quieren estar en los medios por estar, aunque no tengan mensaje alguno que colocar. Y muchas veces, la mayor parte de las veces, nada que decir. La mediocridad triunfa y apaga cuanto brillo delata su grisidad.
La tele pública es hoy el chocolate, el chocolate que le quitan al loro para que no radie sus miserias.
Y es una lástima que mañana no tenga clase en la Facultad, porque entraría con toda la cacharrería.
9 de agosto de 2011
No pongas tus sucias manos sobre mi crucigrama
La nuestra es una sociedad extraordinariamente politizada. En ocasiones se diría que hasta dividida y, además, sectaria.
Los medios de comunicación que informan a sociedades así deben extremar precauciones porque, a poco que nos despistemos, acabamos nublando con la política todos los terrenos. Y eso es insalubre y cansino, muy cansino.
Ya vemos cómo están las cosas en el Real Madrid y el Barça, donde cada gol a favor o en contra es interpretado como un referéndum independentista. En el País Vasco hay quien se ha empeñado en relacionar a la Selección española de fútbol con la 'opresión histórica' y cuando los futbolistas vascos del equipo que ganó el Mundial (Javi Martínez y Fernando Llorente) han querido disfrutar del triunfo, les han salido los aguafiestas profesionales.
Es recomendable no andar todo el día a la greña con la política, o con las obsesiones sectarias de cada cual, porque de otra forma los ambientes se hacen irrespirables y nocivos. Ya bastante política dan los medios, bastante atención se presta a los partidos y a sus grescas, bastante protagonismo tienen los líderes institucionales como para llevar las frustraciones y obsesiones de cada cual a todas las secciones de los medios; a los pasatiempos, por ejemplo.
No dejes de leer las definiciones 2, 4 y 10 de ese crucigrama publicado hace cinco días por el diario ABC.
Para quienes no saben qué es Bildu.
El crucigrama lo vi aquí.
27 de diciembre de 2010
¿Por qué están mal vistas las familias numerosas?
El titular dice: "Ana y Alejandro presentan a Alonso, el último miembro del clan Aznar".
Y la información, que es muy breve: "Ana Aznar y Alejandro Agag no paran. La hija del ex presidente del Gobierno y su marido presentaron este domingo a su cuarto hijo: Alonso (como su tío pequeño). El niño nació el pasado 22 de diciembre en la madrileña clínica Rosario y pesó 3 kilos y 650 gramos. En su presentación oficial la madre lució un abrigo camel que ocultaba su figura y fue el padre quien se hizo cargo del bebé en todo momento. Alonso es el cuarto de un clan formado por otros tres niños: Alejandro, de 6 años, Rodrigo, de 5 y Pelayo, de 2".
¿Por qué están mal vistas las familias numerosas? ¿Qué es eso de 'Ana Aznar y Alejandro Agag no paran'? ¿No paran de qué? ¿Es tan exagerado tener 4 hijos en 8 años de matrimonio o lo exagerado es tener 4 hijos?
Por no hablar de "...es el cuarto de un clan formado por otros tres...". Gran hazaña ser el cuarto de un clan de tres. "...lució un abrigo camel que ocultaba su figura..." ¿A esa mente preclara que ha perpetrado el párrafo no se le ha ocurrido pensar que quizá se trataba de estar abrigada, no de ocultar algo?
3 de octubre de 2010
La osadía de un titular
Esta semana pasada la noticia se presentó en los medios como 'Una madre abandona a sus tres hijos en una pensión de Bilbao'. Puede leerse aquí y en todos estos lugares. La noticia se publicó el lunes en algunos medios. A mí me dio que pensar.
La mujer llega unos días antes con tres niños, de uno a diez años, a la pensión y paga unos días. El sábado debe abandonarla y cuando pasan las doce (la hora habitual para dejar libres las habitaciones en los hoteles españoles), el dueño va a avisar y se encuentra a los niños solos. No saben dónde está su madre. Llama a la policía, que se hace cargo de ellos.
En el momento de redactar la nota se sabe poco más. Y el titular se arriesga a hablar de abandono. El martes se publicaba ya la nota de que la mujer, al saber la que se había montado, se presentó en comisaría y fue detenida.
Vale, fue detenida, pero el titular anterior es muy atrevido. Osado, diría yo.
Imaginemos que la mujer ve a los chiquillos dormidos y decide salir a por ibuprofeno para el pequeño, que tiene fiebre. Imaginemos que camino de la farmacia le pasa algo, sufre un atropello, por ejemplo, y la ingresan en un hospital.
En las primeras horas de los hechos es cuando se debe actuar con mayor prudencia a la hora de informar.
¿Qué hubiera sucedido si esa mujer despierta de un coma y alguien le dice que sobre ella pesa una acusación de abandono?
Creo que nada, que no habría sucedido nada. Probablemente los medios de comunicación que se creyeron la nota policial y la reprodujeron como loros incurrirán mañana, o lo han hecho ya hoy, en el mismo error.
17 de septiembre de 2010
Sobre la vanidad
He buscado una imagen sobre la presunción en Google y curiosamente me ha salido ésta:

Y no sé por qué, mientras pensaba todo esto, me he acordado de dos directores de periódicos. De uno de ellos me consta que es capaz de olvidarse de que las informaciones llevan titular, y de los dos sé que confunden las consecuencias de informar con su propia esencia.
21 de mayo de 2010
Qué mala es la falta de memoria

Informa PR Noticias de que ayer Álex Grijelmo se reunió con algunos Dircom. O con todos. Qué más da. Dice que les ofreció los servicios de EFE como agencia de comunicación, para lo que ellos organicen y hagan. Además, con la credibilidad de EFE, es decir, de una agencia que no se vende, que pone el buen hacer de sus profesionales en el empeño.
Grijelmo ha perdido el rumbo. Ya no se acuerda de que era periodista. No se acuerda del placer de contar, aunque paguen mal por ello. Ha pasado de pagar mal por buenas informaciones a exigir por el precio de una información con firma.
Y pensar que hubo un tiempo en que creímos que era periodista. Lo creía hasta él.
La foto, y la información, de aquí.
13 de mayo de 2010
Un idiota con una cámara no pasa desapercibido
En el último segundo, le quitan la bufanda. ¿Se llevarían también el dinero?
Gracias, M.
11 de mayo de 2010
¿Quién miente más?
Gracias, A.
23 de abril de 2010
Conciliamos con la vida privada, aunque tengamos familia
-->
Pero, a finales de los años noventa, adquiere un significado distinto en nuestro país: Se vincula conciliación a la voluntad por estructurar el trabajo de modo que no suponga un estorbo para el disfrute y el bienestar. Trabajamos para vivir; no vivimos para trabajar. La conciliación adquiere carta de naturaleza con el primer Gobierno de Zapatero.
Como es una reivindicación que surge del feminismo, de la imaginación de mujeres y madres, en los primeros tiempos, se enuncia como 'conciliación con la vida familiar'. Porque son ellas quienes ponen la exigencia en los papeles y proponen que se busquen medidas, que se organice la sociedad de otro modo, que se revisen horarios y procedimientos... Esas mujeres tienen como objetivo ser profesionales y cuidar a sus hijos o padres, o incluso a algún marido desvalido.
Pero para entonces hemos acentuado nuestro espíritu pragmático y sabemos que nuestros afanes prosperan más y a mayor velocidad si son asumidos, necesitados, reivindicados, por los hombres. Para que ellos se incorporen sin reservas a la reivindicación, es necesario enunciarla de otro modo: Conciliación NO con la vida familiar, sino CON la vida privada.
El concepto 'vida privada' es más inclusivo, convence a más gente.
Ya sabíamos de antaño que los logros del movimiento feminista han devenido finalmente en conquistas para todos los seres humanos, independientemente de su sexo o de cualquier otra circunstancia. Por eso animo a que en el futuro transformemos las 7 entradas de ‘conciliación con la vida privada’ de Google en las 18.400 de ‘conciliación con la vida familiar’.
19 de abril de 2010
Cuando el periodismo acata la versión de la fuente
Dice:
"En 'Últimas noticias sobre periodismo', el escritor y periodista Furio Colombo habla de un tipo de informaciones en las que la fuente tiene tal preeminencia que anula la distancia crítica del periodismo. Las denomina "noticia acatamiento" y son aquella en las que el periodista y, por tanto, el medio, asumen como propios los puntos de vista de la fuente. La noticia es presentada de forma acrítica y en sintonía con el interés objetivo de la fuente, que no tiene por qué ser ilegítimo. El riesgo de incurrir en "acatamiento" es especialmente alto en aquellos ámbitos en que se produce una asimetría entre la fuente y el periodista: cuando la fuente es única, es decir, cuando maneja información importante que no es posible o es muy difícil de obtener por otras vías, y puede disponer discrecionalmente de ella. El problema se agrava cuando la divulgación de esa información juega además un papel importante en la defensa de los intereses corporativos o particulares de la propia fuente. Es el caso, por ejemplo, del abogado de parte que filtra datos de la instrucción que le son favorables". Sigue.
19 de enero de 2010
¿El copión acaba el examen?
Hace unos años, me fui sola al comedor universitario. Para estas alturas, supongo que ya sabes que soy profesora de Periodismo en la UPV-EHU. En la mesa coincidí con 8 niñas, estudiantes de Ciencias. Debatían sobre lo que es copiar, lo que significaba para ellas y cómo debían comportarse tanto los compañeros como los profesores. De las ocho, salían otras tantas opiniones distintas. Un medio que hubiera querido debatir no habría asacado tantas opciones y tan argumentadas.
1-Copiar es una canallada para quienes estudiamos. No debemos ser cómplices.
2-Bueno, copiar es una forma de picaresca. Tiene su arte.
3-El profesor debe vigilar que nadie copie, porque consentirlo es una muestra de debilidad y una injusticia manifiesta.
4-Si un estudiante ve que alguien copia, no debe colaborar con él. Tampoco es cosa de que se chive, pero debe callarse.
5-Pues si un estudainte ve que alguien está copiando, debe decírselo al profesor, porque es un canalla que puede llegar a obtener una nota que no merece.
6-Si el profesor le pilla, debe hacerlo público, porque la transparencia en el modo de evaluación pasa por delatar a quienes lo incumplen.
7-No, el profesor debe actuar con prudencia. Recriminarle, y dejarle que acabe el examen.
y 8-Si el profesor ha visto en el minuto uno que estaba copiando, no debe esperar a que finalice el examen para delatar al estudiante. Y comunicarle que lo ha pillado lo antes posible.
Me encantó el debate.
Pero, aunque el plagio es un tema recurrente entre profesores de universidad, nunca he sabido si lo gestinaba bien.
27 de diciembre de 2009
No me confundas con determinados periodistas
Estaba escuchando en la SER el relato de cómo ha resurgido el pánico en determinados vuelos aéreos. La noticia se da aquí. Imprescindible leerlo para entender lo que sigue.
Yo diría que Público lo hace de forma objetiva. Sin embargo..., el locutor de la SER hoy domingo en el informativo de las 22 horas ha atribuido la decisión del aterrizaje forzoso al viajero: "El viajero que ha provocado el aterrizaje...". Literal.
Vamos a ver: La decisión de aterrizar la ha tomado el comandante de la nave, que se ha puesto nervioso porque un pasajero estaba nervioso. Esto de que al comandante le dé el canguelo y un periodista español culpe a un pasajero no tiene nada que ver con periodismo. Y la SER debería tomar alguna medida.
No entiendo cómo se toma parte a favor de un comandante desconocido y no a favor de un viajero angustiado o enfermo, que se encierra en el lavabo. No entiendo que se tome parte a favor de alguien a quien ni se conoce ni se sabe por qué actúa como actúa. No entiendo que un periodista tome parte a favor de alguien y que renuncie a hacer un relato objetivo de los hechos.
Ni lo entiendo ni me gusta.
18 de diciembre de 2009
Una bellísima persona mata a su mujer con un garrote

La notica se recogía en los rotativos el miércoles. Se trataba de la víctima número 52, la última, por violencia de género. Vamos a ver cómo se recogía la noticia en al menos seis periódicos: El Diario de Sevilla, 20 Minutos, El Levante, El Correo y Diario Directo. No es necesario que entremos a cada una de las noticias, basta con que revele cuál ha sido la clave de búsqueda: He mezclado "Un hombre de 86 años" y "bellísimas personas". Ambas literales. El resultado me ha llevado a 5 páginas, todas ellas de diarios publicados el 15 ó 16 de diciembre de 2009. Se pueden ver aquí.
Y ahora una única pregunta:
¿Se atrevería algún diario a recoger la declaración de que un asesino confeso es una bellísima persona si se tratara de un acto de terrorismo?
Una flor de pascua para Mercedes, la víctima.