Mostrando entradas con la etiqueta El País. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El País. Mostrar todas las entradas

8 de septiembre de 2016

¿Es tarea del periodista juzgar y absolver?

Las entrevistas son un duelo coreográfico en el que la labor del profesional debe concentrarse en lograr que la persona entrevistada dé los mejores pasos del modo más armónico, de forma que quien lee la pieza centre tanto su atención en las respuestas que, finalmente, olvide que para esa danza se necesitan dos personas, que el trabajo periodístico pase inadvertido.

Es obvio que el mejor profesional puede topar con alguien que nada tenga que decir (En ese caso, cabría preguntarse por qué se hace la entrevista) o que una persona brillante tope con un profesional mediocre que, aún extrayéndole ideas de gran interés, las descarte en el momento de la transcripción.
En prensa, la firma marca una frontera: lo que está sobre ella es responsabilidad del medio; bajo ella, del autor.
El titular de arriba es de una entrevista que hoy publica El País. Es un titular llamativo, no cabe duda. Quizá, incluso, sea un titular provocativo. Pero eso ya es juicio de intenciones. El caso es que es comprensible que algunas feministas reaccionen muy eléctricamente.  Quienes no nos hemos quedado en el titular hemos podido leer en la entrevista frases que podrían haber servido igualmente y que además habrían dado una idea muy certera de quién es Úrsula Corberó. Por ejemplo, de aquí se podían haber sacado titulares:
“Me dio bastante pena porque si esas declaraciones las llega a hacer un hombre no hubieran sido para tanto. De quien recibí más críticas fue de las mujeres. Y eso me dolió. Al final las más machistas son las mujeres. Es impresionante. En vez de pensar: ‘Somos almas libres, cada uno que haga con su vida y con su sexualidad lo que quiera’, en cuanto pronuncias ‘follar’ ya es ‘¡guauuuu!’. Ojalá la gente follara más. Y, además, las que lo desmintieron fueron las mujeres. Los chicos de Física o química en ningún momento salieron a decir: ‘Eso no es así, eso no es verdad’. Pero las chicas tuvieron pudor de que alguien pensara que ellas follaban”.
Bastaba que el periodista interviniera para que ella tuviera que desarrollar la idea de la distinta reacción de compañeros y compañeras y el baile fuera completamente distinto a la impresión de que las mujeres son las machistas.
Según consta, la entrevistada sí dijo el titular, pero para no estigmatizarla, hay que leer la entrevista.
Por otro lado, el periodista destaca las contradicciones: "Hay un patrón: tiende a contradecirse. Cuando se repasa la entrevista se percibe que si se formula la misma pregunta de diferentes formas, la respuesta suele ser distinta. Dependiendo del momento puede ser alguien que se preocupa mucho por el futuro o una persona a quien lo que venga le trae sin cuidado. De la misma forma en que tiene muy claro su camino profesional, pero tropieza con que a veces hay que coger lo que le ofrecen, un poco más tarde preferiría no tener la opción de elegir. Eso le causa estrés, porque es una persona muy ansiosa. O no. Depende".
No sé. ¿El periodista por qué formula la misma pregunta de "diferentes formas"?, ¿por qué marea la perdiz en lugar de dar por buena la primera respuesta? Si ha sido ella quien ha dicho que 'le causa estrés, porque es una persona muy ansiosa', debería ir entrecomillado. Si no ha sido así, el periodista debería habérselo ahorrado.
Continua: 
"Tampoco es tan importante. Podría alcanzar tintes dramáticos en el caso de que se le preguntara si el cable que desactiva la bomba es el rojo o el azul, pero en el contexto de una entrevista a una actriz barcelonesa de 27 años, solo significa que es humana".
La absuelve. Y solo le faltaba haber escrito 'añitos'. No es tarea del periodista juzgar ni absolver, sino mostrar la realidad y dejar que sea el lector quien juzgue. Si quiere.

17 de enero de 2013

Quita tus sucias manos de mi premio

Va de premios. Hoy El País publica una noticia con el siguiente titular: Pérez Reverte y EL PAÍS Semanal, premios de periodismo en Guadix. La puedes leer aquí.
Me ha llamado la atención que, como se interpreta, haya sido el medio el premiado. No es extraño que se premie a diarios por, es un decir, el diseño de sus páginas. Pero... ¿es justo que un diario se atribuya un premio por el hecho de haber publicado un texto en sus páginas?
Ya sabemos que un medio es el resultado de una tarea colectiva y que sin ella los reportajes difícilmente verían la luz, pero también es cierto que algunos reportajes son casi apuestas personales de un solo periodista. En el caso de los colaboradores, además, no es extraño que el medio acepte un trabajo y que su publicación se demore semanas, seguramente por razones muy importantes. A veces, esas razones tan importantes tienen que ver con que no se aprecia el trabajo de ese colaborador. Y se le paga en consonancia, es decir, una miseria.
No es el caso del reportaje premiado en Guadix, 'Con el rostro por delante'publicado el 26 de junio de 2011 en El País Semanal. Su autora, Julia Luzán, fue redactora de la casa durante 27 años. En este momento, es decir, en el momento de ser galardonada, se encuentra prejubilada.
El País, que acaba de dejar en la calle a 147 profesionales como la copa de un pino, en lugar de reconocer el buen hacer de su extrabajadora Luzán, se atribuye el premio. Parafraseando a Luciano Rincón, empieza uno por despreciar el trabajo de 147 redactores de talla y acaba quedándose con el mérito del reportaje de una redactora. 

7 de octubre de 2012

Un florido que sabe de violaciones y de leyes

Esta fotografía fue portada de El País de ayer, 6 de octubre. Actualizado a las 23:27, como puede verse abajo en otro recorte del mismo pantallazo.


Vamos por partes. El primer apellido de ese "florido paternalista", amigo de Fraga, es Castelao. Lo mismo que el primer apellido de Fraga era Fraga, y el segundo, Iribarne. Por qué a este tipejo "florido" lo llaman en El País por el apellido de su madre es una incógnita que no vamos a resolver ni invocando a Freud.
El florido se llama José Manuel Castelao Bragaña y, a pesar de lo que pueda inferirse, no es del siglo XIX. Nació en 1941 en un pueblo de Pontevedra. Su padre se apellidaba Castelao, insisto.
Puedes leer la información completa aquí. Y es mejor que lo hagas, porque si no estás en antecedentes y te fías del texto que acompaña a la foto, puedes equivocarte de pleno o no entender nada. Dice que ha dimitido por comparar leyes y mujeres. Y sería irreprochable, por ejemplo, que hubiera dicho que leyes y mujeres aspiran a la justicia, que leyes y mujeres deben observar con respeto los derechos humanos, que ambas deben proteger el medio ambiente...
Pero lo que dijo el florido Castelao es que “las leyes son como las mujeres. Están para violarlas”. A mí, que soy mujer, lo que me preocupa sobremanera es que el florido crea que las leyes deben ser violadas, porque en ese caso no le importará nada violar las leyes que impiden violar a las mujeres.
Y en El País lo llaman por el apellido de su madre.


11 de octubre de 2011

Es feo generalizar

Éste fue el titular con que El País informó el sábado de la concesión del Nobel de la paz a las liberianas Johnson-Sirleaf y Gbowee y a la yemení Kerman.
Hay algo que chirría extraordinariamente: ¿Por qué optaron por decir 'Las mujeres...' cuando solamente se trata de tres?
Las generalizaciones son feas y en periodismo constituyen un peligro. Las mujeres no son un colectivo homogéneo. Es más, ni siquiera son un colectivo, sino muchos. Sin embargo, no es extraño que tanto en los medios como en conversaciones de taberna se hable de ellas como si tuvieran características comunes y no hubiera ni diferencias ni discrepancias.
Hay una regla que resulta muy útil para detectar errores en el enfoque de ciertas informaciones. Consiste en invertir los términos, en sustituir aquello que tiene tufillo de discriminatorio por su antónimo, o por un término similar que nos resulte muy familiar. En este caso, sustituimos 'Las mujeres...' por 'Los hombres ganan el premio de economía'. Suena raro, muy raro.
Veamos si fue ése el titular que eligió el mismo diario para dar cuenta del último de los premios Nobel, el de economía, a dos estadounidenses, Sargent y Sims.

¿Por qué no reprodujeron un titular similar si eran dos hombres?
Pues porque es una generalización que no solo no informa sino que confunde.
¿Por qué, entonces, incurrieron en esa generalización en el caso de las libanesas y la yemení premiadas? Es más: ¿Por qué al premio Nobel de la paz lo llaman 'el premio de la paz'? ¿Les asegura armonía y sosiego eternos?
Y por seguir preguntando, ¿por qué salió Emakunde manifestando su contento por la concesión de este premio?

24 de junio de 2011

Sobre la importancia de la firma

La firma del autor es muy importante en los medios
Porque identifica al redactor y avala cuanto puede leerse bajo su firma. El periodista, en cada información que suscribe, establece un contrato con sus lectores, o audiencias, en el sentido de que se compromete a que las informaciones son ciertas. Cuando esa firma desaparece, se disipa la responsabilidad, que inmediatamente recae en el medio. Y en caso de problemas ante terceros, respondería el director o quien él identificara como responsable.
Además, privar de firma a una información es privarla de estilo, de ese afán por pulir, por no dejar un cabo suelto, por elegir la palabra precisa, el verbo perfecto, el dato impecable.
Un diario sin nombres es un diario ramplón,  sin fuentes propias, sin primicias ni exclusivas. Ningún periodista dejará el resto por un texto que no le compromete, que podría hacer cualquiera.
Lo que distingue a los grandes medios, a los potentes, es precisamente que sus noticias, por exclusivas, son imprescindibles para ese sector de la ciudadanía que desea estar bien nutrido informativa e intelectualmente. La información es poder, y vale, y cuesta. Y se debe pagar por ella. Y deben pagar tanto las empresas que la suministran como quienes la necesitan.
La gran diferencia entre un diario gratuito y uno de pago es que el lector del gratuito no puede  pretender que le den informaciones exclusivas ni exigir por ello. Aunque sí debe exigir que cuanto lea sea riguroso y cierto.

Privar de la firma al medio es privarlo de todo lo anterior. Y esa es la estrategia que han seguido los compañeros de El País para luchar contra las medidas que pretende imponerles su empresa: Por ejemplo, la reducción de su salario a 18.000 euros brutos al año. Como si fueran principiantes, como si Prisa no hubiera obtenidos beneficios, como si sus jefes ganaran la misma miseria. Se puede leer aquí.

Como si El País no necesitara de firmas, de sus firmas.

La de arriba es la de Edgar Allan Poe.

1 de junio de 2011

Buscando más allá de la ciencia

Este fin de semana Ortega Cano, torero español de cierto renombre, sufrió un grave accidente de tráfico. El conductor del otro coche murió como consecuencia de la colisión. A Cano lo tuvieron 6 horas en el quirófano, intentando reconstruirlo.
Mabel Galaz publica hoy esto en El País:
"Los médicos todavía no se explican como (sic) Ortega Cano sigue con vida después del terrible accidente. La familia busca motivos más allá de la ciencia".

Y lo explica:
"Y hoy todos recuerdan que se cumple el quinto aniversario de la muerte de Rocío Jurado, una fecha en la que el torero cada año le rinde homenaje ante su tumba en Chipiona.

De verdad que nada es inventado.
El hallazgo es de @Maripuchi.

9 de enero de 2011

¿Y esto para qué sirve?

La policía estadounidense difunde una foto de un sospechoso de haber participado en el tiroteo de Arizona y el diario español El País la pone en portada en su edición digital, de modo que, se lea lo que se lea, la foto aparece a la derecha.
Primero, solamente es un sospechoso, o sea que se debe presumir antes su inocencia que su culpabilidad.
Segundo, a la audiencia española le da lo mismo que el asesino sea ese tipo o cualquier otro. Tercero, es improbable que la audiencia española pueda ayudar a su localización, porque no creo que haya podido venirse 'de rositas' desde Arizona.
Solamente confío en que no le suceda nada a nadie que tenga algún parecido con este hombre.

17 de octubre de 2010

Sabe pero no contesta


Éstas son las preguntas a las que Arnaldo Otegi no ha querido responder en la entrevista que publica hoy El País:

P. ¿Por qué no la ha condenado ya [enreferencia a la violencia de ETA]?

P. ¿Por qué no lo hace antes de que muera alguien?

P. ¿Qué propósito tiene ETA en proponer la mediación de figuras internacionales? ¿Están al tanto esas figuras? ¿Comparte usted el plan? ¿Qué ventajas le ve?

P. Se han publicado numerosas informaciones sobre su militancia en ETA. Cuál ha sido, cuál fue su cometido dentro de la organización?

P. ¿Qué cosas cambiaría en su vida?

P. ¿Qué piensa de Josu Ternera?

¿Por qué no habrá querido responder? ¿Tendrá algo que ocultar?

La foto es la que acompaña a la entrevista.


26 de abril de 2010

Un fabulador en la prensa italiana

El País de ayer recogía la noticia de un farsante italiano que llegó a inventarse 25 entrevistas con escritores de fama mundial. Un fabulador sin escrúpulos.

"Un tipo con el cuajo, la agenda y la sangre fría de Tommaso Debenedetti no aparece todos los días. En los últimos tiempos, todos esos autores han sido supuestamente entrevistados por él. Algunos ni siquiera lo saben. Pero Debenedetti ha publicado en diversos medios italianos largas conversaciones con ellos: preguntas, repreguntas, respuestas brillantes y elaboradas, piezas no exentas de estilo, color, descripción de vestuario, actualidad política, garra...".

Puede leerse la información entera aquí.

19 de abril de 2010

Cuando el periodismo acata la versión de la fuente

La defensora del lector de El País, Milagros Pérez Oliva, reflexiona ayer sobre aquellas informaciones en las que no se respeta la presunción de inocencia de los detenidos.
Dice:

"En 'Últimas noticias sobre periodismo', el escritor y periodista Furio Colombo habla de un tipo de informaciones en las que la fuente tiene tal preeminencia que anula la distancia crítica del periodismo. Las denomina "noticia acatamiento" y son aquella en las que el periodista y, por tanto, el medio, asumen como propios los puntos de vista de la fuente. La noticia es presentada de forma acrítica y en sintonía con el interés objetivo de la fuente, que no tiene por qué ser ilegítimo. El riesgo de incurrir en "acatamiento" es especialmente alto en aquellos ámbitos en que se produce una asimetría entre la fuente y el periodista: cuando la fuente es única, es decir, cuando maneja información importante que no es posible o es muy difícil de obtener por otras vías, y puede disponer discrecionalmente de ella. El problema se agrava cuando la divulgación de esa información juega además un papel importante en la defensa de los intereses corporativos o particulares de la propia fuente. Es el caso, por ejemplo, del abogado de parte que filtra datos de la instrucción que le son favorables". Sigue.

22 de diciembre de 2009

Una razón más para no ir a la guerra

Las estadounidenses que se queden embarazadas mientras hacen la guerra en Irak serán sometidas a consejo de guerra y encarceladas. El autor de la orden, Anthony Cucolo III, dice que está falto de gente y que los 18 años de espera para que esos niños crezcan son demasiados. Se cuenta aquí.

En la foto, de El País, la sargento Yubero.

6 de diciembre de 2009

Los únicos datos oficiales de violencia de género son los del Ministerio

El jueves fue un día aciago. Después de una muy larga temporada sin que se produjera el asesinato de una mujer a manos de su pareja, se dieron dos nuevos casos: uno en Almería, otro en Madrid. El País lo recogía en esta noticia. Sus asesinos se suicidaron. Dice el texto que las víctimas en lo que va de año son 53. ¿53?

En enero, el diario informaba de los accidentes mortales del año anterior: '2008 se cierra con 559 muertos menos en la carretera, el mayor descenso de la historia'. La diferencia con respecto de los datos oficiales de la Dirección General de Tráfico es de 1 por debajo. El error es del 0,17%: una vida, una persona, una persona muerta.

La web del Ministrio de Igualdad, que como en el caso anterior es la única que ofrece datos oficiales, cifra en 51 las muertes por violencia de género en lo que va de año. El País recoge en la información citada que son dos más, 53. El error es del 3,92%. ¿De dónde sacan el dato? Si le están enmendando la plana al Ministerio de Igualdad, deberían explicarlo; si consideran que los datos oficiales no son fiables, que digan las razones y expliquen cuál es su método. Y si no es así, que sean rigurosos. Es lo menos que puede exigirse a un diario de referencia, como se denominan a sí mismos.

29 de noviembre de 2009

Violencia de género en los medios



La defensora del lector de El País, Milagros Pérez Oliva, trae el tratamiento de la violencia de género en los medios.
Sé algo del tema y las imprecisiones de Pérez Oliva se me atragantan. En este caso el atragantamiento me parece peor porque hablamos de dolor y sufrimiento, y de muerte. Dice: "... un problema que en España les cuesta la vida a más de setenta mujeres cada año". Según datos del Ministerio de Igualdad, único organismo oficial para dar datos estadísticos al respecto, en 2003 fueron, y los siguientes años, 71, 72, 57, 68, 71, 76 y en lo que va de año han sido asesinadas 49, de modo que estadísticamente es improbable que superen los 60. Es decir, de los siete años de los que tenemos constancia, casi la mitad no han llegado a 70. No es necesario cargar las tintas con muertes que no deben ser catalogadas como violencia de género. Y no es necesario porque ya son bastantes.
Más adelante, cita el documento que la FAPE hizo público el 25 de noviembre, con motivo del día internacional de lucha contra la violencia de género. Puede leerse aquí. Antes ha citado otros del Colegio de Periodistas, el Consejo Audiovisual de Cataluña y el Consejo de la Información.
Yo puedo ponerme quisquillosa con las cifras, pero está bien, muy bien que estos temas se traten en los medios.
Por cierto, la FAPE es la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, y no de la Prensa, porque siempre preferimos hablar de personas más que de colectivos.