Mostrando entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas

2 de enero de 2014

En los medios, 2013

Inventario de género:
6 de abril. En el minuto 50. Sexismo en TV.


Entrevistas:
11 de enero

Con el tío Manuel, Manuel Vizarraga, vicepresidente del Consejo del Pueblo Gitano





Sobre periodismo:

               
27 de enero
Hablamos del suicidio.



3 de abril

Mariano Rajoy comparece mediante el televisor

 Pinchando aquí y, una vez en la web de Radio Euskadi, en el segundo punto rojo, puedes escuchar nuestras reflexiones sobre la comparecencia de Rajoy mediante una pantalla de televisión.


En Carne Cruda, en la SER, con Javier Gallego.  Acompañé a June Fernández a hablar de Pikara Magazine. También nos acompañó Alicia Murillo. Nos precedieron hablando de lengua Eulalia Lledó y Pilar Careaga.

Y una entrevista sobre género realizada por Diana Rivero.

5 de diciembre de 2013

Cómo ahorrar 20.000€ en menos de un año

Telecinco emite antes del informativo de las 15:00 un programa que simula un juicio. Se plantea un caso de discordancia entre dos personas, actúan dos personajes que simulan ser los abogados de las dos partes y finalmente el que hace de juez emite un veredicto. Suelen ser casos de mediación por desencuentros en el vecindario, en el trabajo, en la pareja, la familia... El público interviene dando sus opiniones a voces. Unos a favor, otros en contra, o a favor de la otra parte.
El de este lunes fue un caso de susto. Sinopsis: Él es un padre, con formación, de familia a acomodada y unos cincuentaipocos. De su identidad, sabemos que se llama Juan y dice ser padre de Vanesa (afortunadamente, con una sola ese). Ella vive en la casa paterna, tiene 18 años, estudia primero de Derecho y ha elegido una camisa blanca transparente que deja entrever un sujetador negro. No es baladí: se dedica a la prostitución.
Eso sí, tiene contrato, Seguridad Social y buenos clientes. En menos de un año, ha ahorrado 20.000€, y eso que se ha gastado una parte en bolsos y ropa de marca. De hecho, una compañera de su clase vestía caro y le preguntó cómo lo hacía. Y de su mano se fue al prostíbulo, que en esa Facultad de Derecho llaman 'agencia'.
Entre el público había quien culpaba al padre y creía en la libertad de la hija para ejercer de pastelera, maestra o puta, y quien daba la razón al padre y consideraba a la chiquilla una caprichosa.
El conflicto había desembocado en el divorcio de los padres, pero Vanesa hace lo que hace para “abrir su despacho cuando acabe la carrera”.
Unos amigos del padre le habían ofrecido trabajo en una tienda –“El horario es incompatible con la asistencia a clase” – y en un bufete –“Ganaba poco” (está en primero de carrera)–.
Todo eso de 14:30 a 15:00. Instruyendo, oye, sobre cómo salir del paro.
Me sorprendió que nadie aludiera a si cuando sea abogada usará el mismo procedimiento para obtener sentencias o acuerdos favorables a sus defendidos.
El juez dio su veredicto: Vanesa es mayor de edad y, como en España no está prohibida la prostitución, puede ejercerla. Vanesa pone gesto de satisfacción.
Siguió el juez: Eso sí, su padre está en su derecho de echarla de casa.
En ese momento, se le desvaneció la satisfacción.
Si tiene que pagar una vivienda de la calidad de la de su padre, las chachas, comprar comida y prepararla, planchar su ropa de marca, quizá ya no pueda ahorrar esos 20.000€. Quizá.
Puedes ver la joya pinchando aquí.

23 de abril de 2013

Cosas que no pasan en España

El anuncio que ves sobre el establecimiento Adelita´s lo diseñó algún listillo de Volkswagen en 2006. La campaña la promocionaron en vallas publicitarias de Nueva York, Los Ángeles y Miami. La palabra 'cojones' se había puesto de moda entre ciertos anglohablantes. Para ellos parecía significar 'valiente' o 'visceral'. Es decir, esas características tan propias del macho alfa de cualquier especie.
Pero... para los castellanohablantes la palabra 'cojones' significa exactamente 'cojones' y es malsonante. Sobre todo, para esas personas a las que se educó y formó en el convencimiento de que ante determinadas personas y en ciertos lugares no se debía hablar como un carretero, no se debían usar palabras de pelea tabernaria. Retiraron el anuncio.
En ocasiones, me sorprendo de lo malhablados que son algunos estudiantes. Me sorprende tener que decirles que no es aconsejable que se expresen con ese desenfado delante de una profesora; y me sorprende mucho más que se muestren extrañados y pregunten por qué lo digo. Son sobre todo ellos, pero también ellas. Claro, si uno de sus grandes modelos televisivos dice 'hosti' en las entrevistas grabadas y editadas, sí en los espacios deportivos de radio usan sin recato esas expresiones...
Por todo eso me ha encantado dar con esta noticia: Despiden a un presentador de televisión por decir 'puta mierda'.
Evidente y lamentablemente, no ha sucedido en España.

4 de abril de 2013

Mariló Montero, hundida hasta la cintura


Lo que una espera de un medio de comunicación es que le sorprenda constantemente, pero por sus contenidos novedosos, distintos, desconocidos y tratados con rigor y profesionalidad.
Lo que no se espera es que dos profesionales de la televisión (cámara y reportera) incurran en imprudencias. Bueno, puede estar justificado que se pongan en situación de riesgo, pero solamente cuando la información que desean obtener lo merezca. En ese caso, además, deberían pensárselo un poco, porque no hay información que merezca poner en riesgo la vida.
Lo que empieza  a ser preocupante es que lo hagan por lograr una imagen vistosa: la crecida del Pisuerga a su paso por Valladolid, en la imagen.
Los miembros de Protección Civil llamaron la atención de los reporteros y de la propia Mariló Montero, para cuyo programa de TVE iba destinada la información. "Este es un ejemplo de lo que recomendamos ¡NO HACER! | @rtve #periodismo pic.twitter.com/etVbDKtPJd".

 Las redacciones son colectivos en los que se piensa, o debería pensarse. Lo menos que se puede exigir a una televisión pública es que utilice la cabeza a la hora de informar y de enfocar.
Otra cosa que debiera hacernos pensar es por qué esos dos reporteros consideran que su cuerpo inundado hasta la cintura es la herramienta para medir la crecida de un río.

La noticia entera la puedes leer aquí.

6 de diciembre de 2011

Cuando aún se dedicaban cinco meses a un reportaje

Rosa Pérez Lema murió en la indigencia el 2 de febrero de 1991. Era una vagabunda alcohólica y practicaba la mendicidad. La tenacidad del equipo de 'Documentos TV' de RTVE, que persiguió su historia durante meses, transformó lo que solamente era 'El caso 112' (una de las 300 personas que en aquellos últimos 5 años fueron enterradas sin identificar en Madrid) en un trabajo periodístico de primer orden. Rosa había sido actriz, rejoneadora... El reportaje concluye el 27 de julio de ese mismo año, cuando el equipo del programa logra que un juzgado ratifique la identificación. Es entonces cuando sustituyen la placa '112' por la de Rosa Pérez Lema.
Dura una hora y puedes verlo aquí.

'El caso 112' fue premio 'Ondas' en 1991.

22 de septiembre de 2011

¿Por qué creo que no deben hacerlo?

La noticia de que los partidos políticos han acordado que el consejo de RTVE acceda a la elaboración del telediario puede leerse aquí: En Público; en El País; en El Mundo; en ABC.
O sea, que pretenden controlar el contenido de los informativos de la tele pública. Pero claro, todo eso no cabe en un titular de prensa.
Los políticos se equivocan, porque si quieren jugar a ser periodistas, que lo sean. Pero para ello deben renunciar a ser políticos. Son tareas absolutamente contrarias.
La mayor característica, la mejor, la que define a un buen periodista, es precisamente su independencia de criterio, mientras que los políticos (al menos en este país) están sometidos a la disciplina de su partido y están entrenados para defender cosas en las que no creen. Sus propios compañeros, idealistas al principio, les han convencido de que lo que creen es inalcanzable y de que a veces deben recurrir a medios bastardos e indignos, radicalmente contrarios a lo que persiguen. Porque les han convencido de que el fin justifica los medios. Y cualquiera sabe que no hay fin. Solamente hay medios, caminos para llegar a esos fines.
La mejor, la única garantía de un información veraz e independiente es que los periodistas trabajen con libertad, que puedan decidir qué contenidos introducen en un telediario y qué enfoque les dan. Y si se confunden, que pierda audiencia esa tele, que no la vea nadie.
Esto de que los partidos políticos establezcan la composición de un consejo de redacción es una cacicada impropia de un país democrático. ¿Qué temen?, ¿a qué tienen miedo?
Temen la verdad.
Temen que en ese informativo se dé una información que les sea desfavorable. Y presionan para que esa cara fea que tienen ni se asome a los medios públicos.
Se confunden, porque así descalifican a esos medios. La estrategia posterior es descalificar a quien no sigue los criterios de las teles y radios que ellos se creen capacitados para controlar.
Si esto es así ahora con el PSOE en el Gobierno, ni quiero pensar qué será cuando en el bipartidismo que sufrimos se haga el PP con el poder.
Llevo cosa de un año acudiendo más o menos una vez a la semana a la tertulia matutina de Radio Euskadi. Ni sé las veces que en la entrevista de las 9.00 de la mañana he coincidido en los estudios con representantes políticos. Lo excepcional es que esa entrevista se la hagan a un representante de otros ámbitos. Y no es porque los responsables informativos de esa radio no quieran o no sepan entrevistar a civiles, sino porque, como es una radio pública, está extraordinariamente controlada por quienes gobiernan. Y quienes gobiernan, para acallar las voces de quienes están (provisionalmente) en la oposición, les ceden un espacio parecido al que ellos usan. O sea, que se reparten su presencia en los medios públicos. Y lo hacen según su representación parlamentaria. Como si eso fuera un criterio periodístico, como si eso tuviera interés para la ciudadanía.
Cuando éramos niñas, hacíamos algo parecido en casa: cuando encontrábamos el chocolate que mamá escondía, lo compartíamos entre las hermanas para que ninguna se chivara.
No saben si interesan o no a la ciudadanía, pero les da lo mismo, se comportan como el gorila alfa que manda porque tiene fuerza. Imponen su músculo. Y ni se preguntan si es democrático o no exhibir el músculo.
Por cierto, en este año que he compartido cuartos de hora de entrevista con esos políticos en los estudios de la radio, tengo que decir que se han hecho entrevistar para en muchas ocasiones no decir nada. Quieren estar en los medios por estar, aunque no tengan mensaje alguno que colocar. Y muchas veces, la mayor parte de las veces, nada que decir. La mediocridad triunfa y apaga cuanto brillo delata su grisidad.
La tele pública es hoy el chocolate, el chocolate que le quitan al loro para que no radie sus miserias.
Y es una lástima que mañana no tenga clase en la Facultad, porque entraría con toda la cacharrería.

2 de febrero de 2011

De trilogías

La decisión de la televisión pública española de fulminar los anuncios comerciales ha tenido muy importantes repercusiones, pero una de las más claras es que ahora en su segundo canal, en La 2, pueden programar lo que les plazca. Las audiencias no tienen ya la importancia capital que tenían cuando el anunciante exigía muchos ojos ante la pantalla para depositar su dinero en las cuentas bancarias de la cadena.
Ese 'lo que les plazca' ha transformado el domingo en un territorio de espacios que dejan a ciertas audiencias sin la posibilidad de decidir. No queda más remedio que verla. ¿Quién de los que antaño la disfrutaron se resiste a ver de nuevo una serie como 'Los gozos y las sombras', por ejemplo? Con intérpretes de la talla de Charo López, Eusebio Poncela, Amparo Rivelles, Carlos Larrañaga... Todos muy jovencitos. Han pasado casi 30 años desde su estreno. TVE tuvo el acierto entonces de elegir a lo más granado de la escena española para llevar a la pantalla la gran trilogía de Gonzalo Torrente Ballester que, con el mismo título, se publicó de 1957 a 1962.
La interpretación es buenísima, pero la adaptación, de Jesús Navascués, y la dirección, de Rafael Moreno Alba, no se quedan atrás. Es para perderse en esos paisajes gallegos fríos y húmedos de los años 30 que se figura que suceden en la villa imaginaria de Pueblanueva del Conde, adonde 'el señor llega'. El señor es Carlos Deza, a quien da vida Eusebio Poncela. Una gran novela que crea un mundo complejo en el que las pasiones y miserias humanas tienen la misma importancia, donde los personajes aman y odian con la misma intensidad, pero con la elegancia inherente a las grandes obras. Nada que ver con algunos culebrones que ocupan semanas en las pantallas. Al verla surge inevitablemente una pregunta: ¿Cuándo alguien con presupuesto propondrá una producción igual de seria con la trilogía 'Verdes valles, colinas rojas', de Ramiro Pinilla?
Son 13 capítulos de una hora no se pierda los próximos. Los domingos, a las 19.30 en La 2.
 
Publicado en El Correo, 2/2/11.

26 de enero de 2011

Sobre anatomía

Quien diseñó el mando a distancia no fue consciente de que esa magnífica herramienta, que nos permite curiosear sin fatiga, podría transformarse en el gran enemigo de ciertas personas: En primer lugar, de las familias. Un estudio realizado en Inglaterra concluye que las parejas llegan a discutir más de una vez al día y por razones triviales. Uno de los primeros puestos de conflicto lo ocupa la posesión del mando a distancia, verdadera representación del poder doméstico. Ese aparatejo supone un riesgo para los responsables de ciertas cadenas.
La tarde de La 2 está dedicada a espacios de divulgación que, aunque sean plato de gusto de minorías, llegan a sumar algunas decenas de miles delante de la pantalla. Este martes, por ejemplo, el segundo canal de la pública española dedicó su reportaje de media tarde a un espacio en el que, tomando como base la vida de una centroeuropea nacida en los años treinta, se daba un repaso a los grandes avances de la tecnología en esos años. La añagaza servía para mostrar cómo las ciencias han avanzado hasta el punto de conocer cuáles son los procesos por los que nuestro cerebro accede al conocimiento e, incluso, por qué obtiene satisfacción con el aprendizaje. En un momento, uno de los científicos se descuelga con una sentencia demoledora: «Si nos limitamos a ver la tele, nuestras capacidades cognitivas se atrofian».
No están las cosas como para que nos suelten un reproche a media tarde. La solución es probar si el mando nos pone a buen recaudo y nos lleva a territorios en los que no se nos amoneste y, a ser posible, nos den la razón: De La 2 a Antena 3, de ahí a la Cuatro, a Telecinco&hellip A la misma hora en que la pública mostraba el interior del cerebro, en el programa en que reina Belén Esteban, por ejemplo, hablaban de otra parte de la anatomía humana, esa que sufre hemorroides. No es broma. Están tan desorientados en esa cadena que usan esas pomadas para eliminar las ojeras. Quienes verdaderamente debieran temblar ante las posibilidades del mando a distancia son los propietarios de las cadenas
Publicado en El Correo, 26/01/11.

12 de diciembre de 2010

¿Qué le pasa a José Ramón de la Morena?

José Ramón de la Morena es un tipo que viene a tener más o menos el mismo sentido del humor que José María Aznar. No sé si ese sentido se mide en metros o en kilos pero, si la medida fuera esta última, creo que la suma de los dos no alcanzaría a 0,5 miligramos. Y Aznar le gana a De la Morena.
Lo podéis ver en el minuto 1 de este vídeo. Es una entrega de premios. Atención a la cara que se le queda a Sara Carbonero.



Pero... ¿Este tipo no sabe que Shakira es una mujer y con ella se debe usar el género femenino?

Bueno, tampoco hay que descartar que sea un estúpido.

Gracias, Ander.

11 de octubre de 2010

Frivolizar con el maltrato


No sé qué televisión era, ni qué programa, porque lo vi en un espacio de zapeo: Juan Imedio en el plató, ante una señora de edad: "A esta mujer su marido no le permitió que se depilara ni las piernas ni el bigote en más de 30 años". Y sigue: "Yo sé qué es eso, porque llevo mucho más tiempo sin depilarme". Y se levanta la pernera.
Es frívolo, porque el hecho de que un marido prohíba a su mujer hacer algo, ya sea estudiar ingeniería, trabajar por las tardes, visitar a sus amigas o depilarse, es maltrato. Y no es para tomárselo a broma.

19 de julio de 2010

Canete

Colombia bajo el volcán. Aquí. Un gran trabajo de Evaristo Canete. A Canete lo tenemos mañana en el curso de la UIMP/FAPE sobre coflictos olvidados.

5 de junio de 2010

Guarra, puerca, zorra

La calidad de un medio la dan sus contertulios. Y sus presentadores.

Le llama guarra, puerca, zorra, repugnante.

23 de marzo de 2010

Hizo una entrevista dura porque es una malfollada


A Miguel Ángel Martín, consejero del distrito de Sant Martí de Barcelona, le pareció que una entrevista de Mònica Terribas, directora de TV3, al presidente José Montilla era muy dura. Martín decidió ejercer su democrático derecho a la crítica a los medios de comunicación y a sus profesionales, se fue al Facebook y escribió que Terribas es una "malfollada". Pudo añadir "y pocofollada", pero la prudencia le llevó a callarse.
El alcalde de la ciudad lo ha destituido de sus responsabilidades en el distrito barcelonés, pero sigue en su cargo como gerente del Instituto Metropolitano del Taxi. Muy propio. El alcalde lo destituye porque sus palabras son "inadmisibles" para ser consejero de distrito, pero pueden ser apropiadas para el gerente de los taxistas. Se lee aquí.
En la foto, él.

8 de marzo de 2010

Un majadero se deja captar por las camaras

Un majadero, que trabaja para una televisión, se queda en calzoncillos en una rueda de prensa de Miguel Bosé.
Se puede ver aquí.
"Tus carnes ofenden", le replica Bosé. "Mira la que se ha montado", dice el majadero. Y lo ha montado él con la connivencia de quienes le pagan, Tele5.
Necios como ese no hacen sino entorpecer la tarea de quienes acuden a las ruedas de prensa para informar a sus audiencias o lectores.

22 de febrero de 2010

¿Por qué le pregunta a papá y no a mamá?

Quizá porque la técnica es cosa de ellos, o se la apropian.
Os dejó ahí abajo un vídeo patrocinado por el Ministerio de Industria, etecé, de España, que pretende adelantarse a los problemas que el apagón analógico puede generar en algunas zonas. El Ministerio desconfía de que su mensaje haya llegado a zonas rurales y a sectores de la tercera edad.
Es un anuncio sexista porque el apagón le ha pillado al abuelo, y no a la abuela , y porque quien lo resuelve es el hijo, y no la nuera. Lo dicho: ellos se apropian de la técnica.
El anuncio es de la factoría de Álex de la Iglesia.



Y, para quitar ese mal sabor de boca, os dejo otro que me parece estupendo. También de Álex de la Iglesia.

25 de octubre de 2009

Un poco de telebasura

Hace mucho tiempo que miro al televisor con desconfianza, aunque el aparato no sea responsable de lo que sale de su pantalla. Están emitiendo en Cuatro un espacio que se llama 'Pekín Express' en el que un par de ciudadanas compiten con otros por llegar, sin medios, a un destino.
En el vídeo que os pego abajo, se ve cómo un lugareño les invita a dormir en un hotel. Una vez que llegan a la habitación, el diálogo que mantienen madre e hija es alucinante. Tienen miedo que lo que pueda sucederles: ¡Y tienen el equipo de televisión dentro de la habitación! No sé si había visto antes una muestra tan clara de demencia.