Mostrando entradas con la etiqueta género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta género. Mostrar todas las entradas

12 de febrero de 2021

Cuando la víctima es hombre

 En los quince años transcurridos desde que entró en vigor la ley de lucha contra la violencia machista, se han presentado cerca de dos millones de denuncias, lo que hace una media de 346 diarias. En 2019, el ritmo de asesinatos fue de una cada 6,5 días. De mantenerse, esta semana será la última para una mujer; y la semana que viene para otra. Solo en nuestro país.

Seguir leyendo.

 

Publicado en Pikara Magazine, 10feb2021.

 

2 de marzo de 2020

¿Necesita mujeres el patriarcado?





No soy aficionada a las películas de James Bond. En general, me parecen estereotipadas, androcéntricas y previsibles.
Esta semana, Fernando Goitia entrevista a Daniel Craig para el XLSemanal.

La razón de la entrevista es que el actor abandona el papel y es normal que se piense y pregunte quién le sucederá. Pero, claro, hay formas de preguntar y de contestar. Estas:


"XL. ¿Cree que el mundo está preparado para una 007 negra?
D.C. El mundo está preparado para lo que sea, pero tampoco veo la necesidad de poner a una mujer en el papel de Bond. Es una respuesta equivocada a ese debate. Lo que se necesita, en general, es escribir grandes papeles para mujeres y hacer buenas películas".

La cuestión incluye la raza y el sexo, o sea, una mujer negra. Me pregunto qué significa estar preparado cuando se habla del mundo, porque en mi concepción del universo -como en la de tanta gente- hay muchos mundos y todos están en este.

Una pregunta de ese tenor encierra el riesgo de que la respuesta sea negativa. ¿Por qué riesgo? Porque un periodismo comprometido no debe dar pie a que se expresen ideas contrarias a los derechos humanos y la igualdad de mujeres y hombres es uno de ellos. Una cosa es que el entrevistado motu proprio se exprese en ese sentido y otra que se le invite a hacerlo.

Afortunadamente, Craig responde que sí, pero apostilla que no ve la necesidad. El patriarcado y quienes, aún sin saberlo, lo defienden no ven necesidad alguna de que las cosas cambien, de que los puestos acaparados por varones sean ocupados por mujeres. Por eso, no se hacen "grandes papeles para mujeres" ni se dan oportunidades a las directoras, por ejemplo.

Y con esas estrategias se nos cuela el patriarcado en las creencias.

En la foto, Lashana Lychn, agente 007 en 'Sin tiempo para morir'.

31 de diciembre de 2017

En los medios, 2017

25 de enero, en +Pikara, del eldiario.es
Sobre edadismo.

21 de marzo, en +Pikara, del eldiario.es
Sobre matrimonios forzosos.

16 de mayo, en +Pikara, del eldiario.es
Sobre homofobia.

22 de agosto, en +Pikara, del eldiario.es
Sobre feminismo y tareas del hogar

13 de septiembre, en +Pikara, del eldiario.es
Sobre las oportunidades que se abren para las mujeres en momentos de crisis.

17 de octubre, en +Pikara, del eldiario.es
Sobre cebismo.

25 de octubre, sobre la presentación de 'Cómo informar en los medios', de Oxfam Intermón, en Público

30 de octubre, más sobre la web de Oxfam Intermón en RTVE.

14 de noviembre, en +Pikara, del eldiario.es
Sobre la publicación de la indentidad de las víctimas.

16 de noviembre, en 20 minutos, sobre la web de Oxfam Intermón.


1 de enero de 2015

Mucho espacio libre en el lavabo



Seguramente, el anuncio se os hace familiar. En Begira, observamos con detenimiento y espíritu crítico los contenidos de los medios. También la publicidad, claro. Pablo Vidal, miembro de la comisión, es experto en publicidad y género. Cuando un anuncio nos produce perplejidad, suele ser él quien aclara las razones y nos dota de argumentos. Hemos hablado mucho de mujeres patologizadas y protagonistas de anuncios dirigidos a los dos sexos. En una ocasión, publiqué en Twitter un anuncio sobre impotencia en cuya imagen aparecía una mujer, como si fuéramos las receptoras de una terapia dirigida solamente a varones.
También hemos hablado de esa estrategia comercial basada en distinguir mediante colores, y otros recursos, los productos dirigidos a niñas y niños o a mujeres y hombres. Esa mochila rosa para ellas y oscura para ellos; esa maquinilla para que ellas se depilen y esa otra para que ellos se afeiten... La rosa mucho más cara, sin duda.
El anuncio de Casillas me gusta porque dice algo muy cierto: que no se necesita tener 204 frascos de cosméticos para sentirse bien, que vale con unos pocos, poquísimos productos bien elegidos, y además que puden ser baratos. Te dejo con un artículo de Alberto Sicilia sobre ellos. Lee aquí.
O sea, que empiezo el año haciendo espacio en el armario del lavabo.


24 de noviembre de 2014

Soy una "maestrilla" de periodismo

La semana pasada inicié en mi muro de Facebook esta conversación sobre la portada de El Correo publicada al día siguiente de que Koldo Losada apareciera muerto violentamente en su casa. En muchos momentos, fue agria, pero no es eso lo que quiero traer ahora.
Inmediatamente después de su última intervención, A. de las H. compartió foto y comentarios en su muro y escribió: "Para que os hagáis unas risas con estas maestrillas de periodismo".
Una de esas "maestrillas" era yo.

20 de octubre de 2014

En el transporte público, de los hijos se encargan las mamás



Las dos primeras imágenes son de esta semana en Bizkaibus. La amarilla, del sábado en Feve.
Se ve claro. Los iconos son asexuados, salvo cuando aparecen bebés, en cochecito (la primera y tercera) o personas bajitas (interpretables como niños). Entonces, el icono va vestido con algo que puede ser una falda. O sea, una mamá. O no. Una mujer, en cualquier caso.

Creo que tanto Feve com Bizkaibus deberían hacérselo mirar.
Recuerdo haber mantenido una discusión sobre esto mismo hace unos años con A. y N.

13 de octubre de 2014

Mujeres observadas como si formaran parte de una colección de mariposas

En uno de los colorines que los fines de semana entregan con ciertos diarios me encuentro una página que se llama 'Sobre ellas'. El texto y la foto llevan firma de dos mujeres. El personaje elegido hoy es Oscar Tusquets.
Me dejo llevar por la tendencia a la quimera y me quedo un rato detenida en ese 'Sobre ellas'. Ellas. Ellas es una tercera persona. Para que sea posible, debe haber antes una segunda y una primera. Ellas denota lejanía y provoca preguntas como "Si las mujeres son 'ellas', ¿quienes sois vosotros?", o peor aún "¿Quienes somos nosotras? ¿Cabemos las mujeres en la primera persona, es decir, en el 'nosotros'?".  ¿Quién no se ha formulado estas preguntas una mañana de domingo?
Me caigo de la nube al texto, y la cosa sigue así. La periodista escribe que a Oscar Tusquets “hablar de mujeres le parece buena idea. Le apasionan, le divierten. Su relación con ese universo…”. Sigue que es “intensísima”. Como intensísima es la sensación que me produce saber que las mujeres somos un universo. O sea, somos más que un mundo. Dos líneas más abajo se me hace una mancha en el cerebro cuando leo que él se siente “muy femenino”. ¿Será que le ha bajado la regla? Es improbable. Nació en 1941

Copio una cita literal: “No soy biólogo, pero veo que ellas tienen menos capacidad de abstracción, que entienden peor los mapas, vaya”. La idea de lo de los mapas es tan manida que me provoca bostezos. Lo menos que se le puede pedir a quien dice ser artista es que conciba ideas originales y, si no las tiene, que cite la fuente. No sé si hacerle caso en lo de la capacidad de abstracción de los hombres, porque en la tercera acepción del DRAE, abstraerse es “enajenarse de los objetos sensibles, no atender a ellos por entregarse a la consideración de lo que se tiene en el pensamiento”. Y en sentido estricto eso es lo que hacen en muchos ratos de su vida muchos hombres: no atender. Y para ello basta recurrir a los datos estadísticos sobre dedicación de hombres y mujeres al hogar y a los cuidados. Pero Tusquets no lo dice en ese sentido, sino en el malo.

Ay, él prefiere trabajar con mujeres. No he encontrado datos sobre su empresa, pero en el mismo texto dicen que ha escrito un libro ‘Amables personajes’, en el que traza 16 perfiles de personas “dignas de ser amadas”. Él, que es tan femenino, que prefiere trabajar con mujeres y que ha tenido una intensísima relación con ese universo, ha seleccionado a 4 de 16, es decir, el 25%. Un hombre así tiene que tener una esposa mucho menor que él: 27 años de diferencia.

El final es apoteósico: “Además, le encanta ir de compras: "Sentarme y ver a mi mujer cómo se va probando ropa". Otro punto a su favor, sin duda”.

Definitivamente, identifico con nitidez la sensación que he tenido al encontrar este texto: Las mujeres son observadas como si formaran parte de una colección de mariposas.

9 de octubre de 2014

Las jóvenes dejan los estudios para cuidar



Cuando hablo de periodismo con perspectiva de género –y lo hago a menudo porque soy profesora de Redacción en la UPV/EHU- suelo recurrir a unos pocos ejemplos muy claros de lo falaz que puede ser una información si no se aportan datos desagregados por sexo. Uno de los ejemplos a los que recurro es el abandono de los estudios antes de acabar la básica.



De aquí.



Si se aportan datos globales, sin tener en cuenta las diferencias entre alumnos y alumnas, la impresión de quien lee es totalmente errónea, porque ellos abandonan mucho más que ellas.




De aquí.



Este fin de semana me ha llegado un estudio de la Universidad de Alicante que muestra otra cara del abandono: la pobreza. Y ahí, como siempre que hablamos de falta de recursos, las mayores perjudicadas son las mujeres, en este caso, las jóvenes universitarias.
Te dejo a solas con el titular:

La información puede leerse aquí.


Gracias, M. E.

 






1 de octubre de 2014

Ese tono tan familiar, afectuoso, cómplice

¿Es mi impresión o en los titulares de esta información se les ha pasado poner el apellido? Para verla mayor,  puedes pinchar sobre la foto o directamente irte al sitio web.

Esta es una de las asimetrías más habituales en el tratamiento de hombres y mujeres en los medios. A ellos se les llama por el nombre y apellido o solo por el apellido, mientras que a ellas las llaman por su nombre y apellido también o por el nombre de pila. Como en este caso, con ese familiar y cómplice Inés. Se trata de Inés de la Fressange, una importante diseñadora de moda y modelo.
La asimetría en el tratamiento de los nombres puede adoptar dos formas aún más graves: Llamarlas con el artículo femenino determinado por delante: "la Aguirre" (61.400 entradas en Google), "la Penélope" (63.300), "la Cospedal" (58.300)... O, incluso, por el hipocorístico: Espe (a Esperanza Aguirre), Pe (a Penélope Cruz), Malena (a Magdalena Álvarez).
A ellos también los llaman por el hipocorístico a veces. Por ejemplo, Pepiño a José Blanco. Cuando lo hacen con hombres la intención es claramente descalificatoria. Por eso debe entender de forma distinta a ese tono afectuoso, familiar, cómplice, que acaso podría reivindicar para sus textos una revista femenina. Además, ¿quién les ha dicho a esas periodistas que sus textos deben tener ese guiño, en lugar de la elegancia de la profesionalidad?

28 de septiembre de 2014

La canastilla de la abuela

Fue el viernes cuando las redes sociales difundieron que Hipercor, de la cadena El Corte Inglés, había puesto a la venta ropas de bebe en colores azul y rosa. En los azules ponía 'Inteligente como papá' y en los rosas, 'Bonita como mamá'. Me deja como así. No sé, imagina que la azul le cae a una niña cuyo papá no es tan inteligente como mamá.
El caso es que los titulares han hablado de lemas machistas. Sin embargo, yo no creo que lo sean. En mi opinión son estereotipados -porque inciden en los anhelos sociales de que la mujer sea bella y el oso, inteligente- y son asimétricos porque da trato distinto a las ropas rosas y azules, destinadas respectivamente a niñas y a niños.
Por seguir imaginando, son ropas nada apropiadas para familias monoparentales. Vaya trauma para la niña o el niño que no conviva o haya perdido a uno de los dos. Si alguna vez lo tuvo. Imagina un niño que tiene dos madres o una niña con dos padres. Dicho de otra forma, que Hipercor parece haber sacado esas ropas de la canastilla de la abuela. O de la del abuelo.
No creo que sean lemas machistas, pero lo que sí sé es que esos mensajes repetidos machaconamente construyen una sociedad nada igualitaria.

14 de junio de 2013

La campaña de tráfico del Gobierno vasco atropella a las mujeres

Comencemos por ver el anuncio que publicarán en prensa:
El de televisión:
Para estas alturas, no es necesario que indique que se trata de la última campaña contra los accidentes en carretera del Departamento de Seguridad del Gobierno vasco. También han preparado 5 cuñas de radio. Las puedes escuchar aquí. Conviene que lo hagas.

La primera de ellas es el relato con palabras del anuncio televisivo, con una voz profunda muy apropiada para ese ambiente nebuloso y húmedo del bosque. La 2 y 3 son la misma en ambiente hawaiano muy apropiado para las distancias cortas. La diferencia entre ellas es que la 2 está dirigida a conductores y la 3 a conductoras. Hasta el momento de dar con la 4 y la 5 podríamos haber restado importancia al hecho de que todos los textos salvo esa tercera cuña están enunciados en masculino y, además, con voces de hombre. Tanto en el cartel de prensa como en el vídeo aparecen solo hombres, como si las mujeres no condujeran, ni fueran ciclistas o peatonas.

Las dos últimas son un desatino total. En la 4, una mujer plantea el uso del chaleco reflectante como si estuviera en una pasarela de moda. Hummm, qué femenino. En la 5, como si fuera un combate de boxeo. Hummm, qué varonil.

Es urgente, las administraciones públicas deben reforzar la formación en género de quienes toman decisiones. Es de todo punto inaceptable que un organismo público dé por buena una campaña en la que se apela al boxeo para llegar a los hombres y se plantea el uso del chaleco reflectante como una prenda hipermegafashion y se hace además con la única voz de mujer que toda la campaña.

A veces, tengo la sospecha de que nuestros adminitrantes reflexionan poco y, además, con malos resultados. En el propio Gobierno, tienen un Instituto de la Mujer, Emakunde, que bien podía haberles hecho una lectura crítica para evitar que tiraran piedras contra el esfuerzo de este organismo por la igualdad entre los sexos. No es campaña tan burda como para que se retire, pero sí para que alguien piense y, después, tome la decisión de que no debe volver a repetirse.

25 de octubre de 2012

Ven, hombre, ven


Queridos amigos:
Quiero pediros una cosa, o dos, no sé si son distintas o la misma con una forma distinta.
Es suficiente acercarse a cualquier acto que tenga como eje la igualdad de los sexos para comprobar que la asistencia es abrumadoramente femenina. Suele hacerse referencia a ello en las intervenciones. El problema es que ese discurso se dirige a los hombres que acuden, a los que sí van, que suelen ser, precisamente, nuestros cómplices.
Especialmente doloroso es cuando se trata de actos de lucha contra la violencia machista. Como si los derechos humanos de las mujeres fueran una reivindicación exclusivamente femenina y no concerniera a los hombres.
La paridad, la presencia igualitaria, la subrepresentación de las mujeres en determinados ámbitos también son reivindicaciones femeninas y cuando ellos lo plantean es por cumplir con la ley. Y no siempre.
Pues bien, amigos míos, quiero pediros una actitud mucho más activa por la igualdad, quiero pediros que os sintáis concernidos y que lo manifestéis, que habléis y comentéis las desigualdades desfavorables a las mujeres, que manifestéis vuestra indignación, que no os quedéis callados.
Y si sois de esos a quienes a veces invitan a mesas de debate, que os preocupéis por la composición de esas mesas, por la presencia de mujeres en ellas y, si es posible, propongáis nombres… incluso para sustituiros.
Creedme, no es un favor que nos hagáis a nosotras, os lo hacéis a vosotros mismos.
Cuento con vosotros.

22 de octubre de 2012

36 parlamentarias para 75 escaños

La ley obliga a que las listas electorales tengan un número proporcionado de hombres y mujeres. La razón es que, antes de la ley, a los hombres, cuando las elaboraban, se les olvidaba a menudo que también había militantes de sexo femenino.
Los resultados electorales de ayer componen el siguiente panorama de la cámara: De 75, 36 son parlamentarias.
Vamos a verlo por partidos.
PNV, de 27, 14 son mujeres.
EHBildu, de 10 de 21.
PSE, 8 de 16.
PP, 4 de 10.
Y por UPyD un parlamentario.

Aquí puedes ver quiénes son.

1 de octubre de 2012

En el hogar, la mayoría son empleadas

La información de la fotografía la ha publicado hoy, a media mañana, el diario ABC. La puedes leer aquí.
Lo sorprendente es que utilice el masculino genérico -'trabajadores del hogar'- cuando las personas empleadas en el servicio doméstico, más que mayoritariamente, son abrumadoramente mujeres. Y ese masculino causa, como mínimo, extrañeza.
Es difícil extrapolar sin que el presidente (o la presidenta) del Club de Defensa a Ultranza del Masculino Genérico por Encima de Todas las Cosas nos salga con la regla gramatical que lo avala, pero, por preguntar: ¿Aceptaríamos que se hablara en femenino de colectivos neta, mayoritaria, abrumadoramente masculinos?

9 de diciembre de 2011

El mapa de la desigualdad de género

El Índice de Desigualdad de Género (IDG) mide la situación de desventaja de las mujeres en tres aspectos: salud reproductiva, participación en el mercado laboral y empoderamiento. El índice va de 0, igualdad, a 1, la peor de las situaciones.
Para las cuestiones relativas a la salud, se tienen en cuenta la mortalidad durante el parto y la tasa de adolescentes embarazadas; la participación en el mercado laboral es la mujer como fuerza de trabajo; y el empoderamiento es una relación entre el número de mujeres con estudios secundarios o superiores y la proporción de escaños que ocupan en el parlamento de su país.
Los países que dan cifras más cercanas a la igualdad (0,1) son Dinamarca, Alemania, Finlandia, Islandia, Países Bajos, Noruega, Singapur, Suecia y Suiza. España está muy cerca con un 0,12. Toda la información está aquí.
Turquía está hacia la mitad de la tabla con 0,44. Menciono este país porque hace dos años fuimos una delegación española (íbamos 3 periodistas, la directora entonces del Instituto de la Mujer, Rosa Peris, dependiente del Ministerior de Igualdad, y su jefa de Comuniación, María Jesús Ortiz Gómez). La razón de que invitaran a esta delegación fue que consideraban a España un modelo y querían saber qué y cómo se había hecho.
Aprendí mucho de aquella visita relámpago a Ankara.
Gracias, J. I. P. I. por el enlace.

15 de octubre de 2011

Chitón, que somos varones, europeos, heterosexuales y puteros

El precedente estaba sentado de antes. Lo conté aquí y aquí. La prostitución practicada en la calle es un grave problema en Barcelona. Y en esta información publicada por El Periódico el martes 4 de octubre pueden leerse los detalles.
Aquí, como lo has visto en pequeñito, la cosa no parece tanto, pero en la edición de papel las fotos son casi como carteles. Atiende:
Es innecesario describir aquello que se ve, de modo que no lo haré. Pero quiero dejar una reflexión en tu cabeza: ¿Crees que carece de importancia su nacionalidad y que sean mujeres? ¿Crees que se afea la procedencia, raza y sexo de los clientes?
Si tienes dudas en un sentido o en otro, lee los pies de foto y pregúntate si en ellos se habla de que son varones, europeos, heterosexuales y puteros.

15 de febrero de 2011

Ellos carácter, ellas mal genio

"Tengo genio y carácter muy fuerte. Me cabreo de tanto en tanto, pero no me parece malo. Si los hombres pegan dos gritos, tienen carácter. Si lo hacemos las mujeres, es que tenemos mal genio".

Curri Valenzuela. Entrevista publicada en XL Semanal el 28 de noviembre de 2010.

25 de enero de 2011

“Si fuera una mujer amenazada, me gustaría que me dieran voz”


Entrevista a Lydia Cacho publicada en 'Pikara Magazine'

“Si fuera una mujer amenazada, me gustaría que me dieran voz”

El caso es que Lydia Cacho es una mujer amenazada, una periodista perseguida que ha visto peligrar su vida por publicar eso que algunos no quieren que se sepa. Ha sufrido detención, tortura, violación. Es una periodista comprometida. Y valiente.
Nació en 1963 en México. Cuando se le pregunta por su formación cita a Sara Lovera, Mirta Rodríguez Calderón…: “En términos de investigación, de quien más aprendí fue de Lucía Lagunes. Es muy buena capacitadora”. Las tres –Sara, Mirta y Lucía, incluso la propia Lydia− son personas conocidas, reconocidas y de gran solvencia en las redes internacionales de periodistas con visión de género.
Lydia Cacho estuvo en Sigüenza (Guadalajara) a finales de noviembre de 2010. Vino a recoger el premio de periodismo Manu Leguineche, que otorga la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). No era la primera vez que sus colegas españoles la galardonaban: la Unió de Periodistes Valencians reconoció su valor con otro premio. En 2009, la propia FAPE la aceptó como asociada con el fin de que la pertenencia a la organización le sirviera como aval y defensa. Está es una muy larga conversación.
¿Qué importancia tienen las agrupaciones de periodistas, independientemente de que tomen forma de asociaciones, colegios o redes?
Son fundamentales. Nos permiten capacitarnos y nos recuerdan cómo se hace mejor periodismo. Se aprende de las colegas. Particularmente, las de mujeres. Yo he participado en las de México, Centroamérica y el Caribe. Lo importante tiene que ver con la sororidad, con esa solidaridad que nos permite mirarnos a nosotras mismas como individuas y hacer reflexiones sobre cómo estamos, qué nos detiene. Incluso, sobre cómo hacer periodismo transforma nuestra vida personal. Cuando comenzamos a hablar de violencia contra las mujeres, ya la cubríamos de una forma distinta en los medios tradicionales a pesar de los editores. Gracias a estar en red, nos dimos cuenta de cómo estaba impactando en nuestra vida personal el hecho de cubrir las informaciones sobre violencia contra las mujeres. Porque, además, muchas de nosotras vivíamos otras formas de violencia. Las redes son espacios para el aprendizaje y para mirarnos mutuamente. (Seguir leyendo)

26 de diciembre de 2010

"Es necesario admirar para amar"


Sergio Íñiguez

Consorte de... Iñigo Lamarka (Ararteko)

“Es necesario admirar para amar”

Sergio Íñiguez (Logroño, 1977) estudió Trabajo Social y en la actualidad tiene dos empleos: lleva la oficina técnica de la oenegé ‘Harresiak apurtuz’ y lo complementa como empleado en un establecimiento de ropa de caballero. Es el marido del ararteko, Iñigo Lamarka. Su anillo es de acero, con una hendidura y la fecha grabada. “Nos casamos el año en que aprobaron la ley, en octubre de 2005”.

-¿Lo estaban esperando?

-Sí. Cuando se empezó a ver que se aprobaría la ley, pusimos fecha. Para entonces, llevábamos año y medio de convivencia.

-¿Cómo se conocieron?

-Porque falló alguien. Yo estaba en la asociación de gais de La Rioja, ‘Gylda’, y él es fundador de ‘Gehitu’. Con motivo de un Día del Orgullo Gay, organizamos una charla sobre el derecho al matrimonio, aún en debate; la ponente falló y vino Iñigo.

-¿Lo conoció de conferenciante?

-Sí, pero no pasó nada. Más adelante, el periódico ‘La Rioja’ organizó otra y como él nos había gustado…

-¿Qué incluye ese gustar?

-Su forma de hablar, su convencimiento, que se manejaba bien como jurista, que era cercano… Lo volvimos a invitar. En ninguna de las ocasiones cobró nada y en agradecimiento y, como éramos una asociación pequeña, organizábamos un encuentro anual en un agroturismo. Lo invitamos y de ahí salimos como proyecto de pareja.

-¿Tendrán hijos?

-No. Lo hemos hablado y no.

-Rajoy asegura que se puede dar marcha atrás a la ley de matrimonio gay.

-Habrá que verlo y, si es así, volveremos a la carga. Me sorprendió que dijera que seguiría con sus planes a pesar del Constitucional.

-¿Eso afectaría a su relación con Iñigo?

-Primero habría que ver cómo nos afecta… Sería imposible que una ley así tuviera efectos retroactivos, pero, como militante del movimiento gay, volveríamos a la calle y a buscar alianzas.

-Tratándose del Ararteko y de un militante, vaya pareja de riesgo que constituirían para llevarles la contraria.

-Yo quiero creer que esas declaraciones eran para contentar a un sector de su electorado. Tengo constancia de que dentro de su partido no gustaron.

-Habrá también en el PP militantes casados, ¿no?

-Sí.

-¿Varía la relación de la pareja cuando se formaliza el contrato legal del matrimonio?

-A nivel personal, no. Afecta el inicio de la convivencia, porque se comparte un espacio, con lo positivo y lo negativo. En el entorno familiar, para mí fue una ayuda, se produjo una apertura. Socialmente es distinto, por ejemplo, en la sanidad… Si uno de los dos enferma y hay que tomar una decisión importante, antes no eras nadie. Es la persona con la que compartes tu proyecto vital y no tiene posibilidad alguna de tomar una decisión o, en una que venga mal dada, puedes no tener derecho ni a una visita.

-¿Cómo se refiere a él?

-Me gusta tratarlo de marido, porque tiene un carácter de reivindicación social.

-¿Les afecta que ambos hayan sido militantes?

-Nuestra boda fue pública por decisión de los dos. La ceremonia fue privada pero atendimos a los medios. Lo quisimos así porque es positivo para el movimiento.

-¿Se siente eclipsado por el cargo que ocupa su marido?

-No. Yo tengo mi vida, mi trabajo… Normalmente se da mucha importancia al trabajo y yo estoy muy satisfecho con lo que hago. Es lo contrario, me siento orgulloso, porque su cargo es bonito y el reconocimiento es grande. No llaman a cualquiera para ararteko, y no cualquier votación parlamentaria sale con ese porcentaje de apoyo que él tuvo. Nadie votó en contra.

-¿Y su agenda?

-Él tiene una gran dedicación. Le gusta mucho reunirse con todo tipo de colectivos y si no fuera así tendría más tiempo para la familia, pero nada es perfecto.

-¿Él lo respalda a usted como usted a él?

-Totalmente. En mayo del año pasado cometí la insensatez de dejar mi trabajo y, como está el mercado, era una especie de suicidio. Analizamos todos los aspectos necesarios cuando una pareja toma una decisión así, y él me respaldó.

-¿Se llevan trabajo y preocupaciones a casa?

-Yo ahora menos, pero sí. Y compartimos, porque a veces un punto de vista distinto ayuda, o dice algo que no sirve para nada y lo mandas a paseo. Hablamos mucho de trabajo porque es una parte muy importante de nuestra vida.

-¿Los 18 años de más de él les afectan?

-No, pero porque yo siempre me he relacionado con gente mayor.

-¿No nota una actitud protectora por parte de él?

-No.

-Pero la pareja es el territorio de la protección del uno al otro…

-En ese sentido, sí, pero es mutuo. Tenemos personalidades muy distintas. Y con el tiempo no hemos contagiado. Yo soy más de saltar, más impetuoso; él es muy mesurado y moderado. Ahora, él salta un poco más y yo me he mesurado.

-¿Es crítico con él?

-Sí, si él me pregunta o me cuenta, yo le digo.

-¿Qué imagen pública tiene su marido?

-Buena. En una sociedad en la que se nos encasilla, él es ecléctico. Además, es cercano y sensible a las preocupaciones sociales.

-Además, es atractivo.

-A mí me lo va a decir.

-No parece tener un carácter severo.

-Tiene mucha capacidad para el humor y, aunque en su trabajo trata temas graves, que afectan mucho a ciertas personas, él tiene capacidad para el humor. Cuando en 2009 se disfrazó de la reina de Caldereros en la fiesta de Gehitu, se lo pensó por el cargo, pero luego disfrutó mucho. Eso ayuda a descargar el mármol de la institución, y es positivo.

-¿Los conflictos del cargo pesan en la relación, afectan a la alegría de la pareja?

-Hay situaciones complicadas que afectan porque uno de los miembros está pasando dificultades. Si estás mal lo compartirás más con tu pareja y pedirás más su apoyo.

-Sabe que hay parejas que apenas comparten, ¿no?

-Nuestro modelo no es ese. Nosotros estamos por el diálogo, la confianza… No es una norma, es lo que apetece.

-¿Se han puesto plazos?

-Se lo marca la ley y le quedan 4 años, prorrogables por seis meses más.

-¿Es un cargo que desgasta?

-Es de preocupaciones, pero de grandes satisfacciones, porque a veces Iñigo resuelve situaciones complicadas o que para determinadas personas son de ayuda.

-¿Fue una sorpresa que lo propusieran para el cargo?

-Yo no me acuerdo ni si sabía de su existencia. Cuando llegué a casa, me lo dijo. Le llamaron para proponérselo y después debía ir a un programa de televisión. Yo lo veía en el programa y lo notaba rarísimo, como que tenía algo en la cabeza. Me lo contó después.

-¿Usted, lo admira?

-Sí. Es impresionante su capacidad de escuchar, de empatía… Puede estar horas escuchando sin que se le pregunte nada. Intelectualmente me parece brillantísimo, con una gran capacidad de análisis, es capaz de dar muchas vueltas, de ver desde distintos ángulos, sabiendo que la realidad es muy compleja. Tiene una profunda capacidad analítica. Es muy relajado.

-¿Es posible amar a una persona sin admirarla?

-Es necesario admirar para amar.

-¿Son felices?

-Sí.

Publicado en El Correo, 26/12/10. La foto es de José Usoz.

12 de diciembre de 2010

¿Qué le pasa a José Ramón de la Morena?

José Ramón de la Morena es un tipo que viene a tener más o menos el mismo sentido del humor que José María Aznar. No sé si ese sentido se mide en metros o en kilos pero, si la medida fuera esta última, creo que la suma de los dos no alcanzaría a 0,5 miligramos. Y Aznar le gana a De la Morena.
Lo podéis ver en el minuto 1 de este vídeo. Es una entrega de premios. Atención a la cara que se le queda a Sara Carbonero.



Pero... ¿Este tipo no sabe que Shakira es una mujer y con ella se debe usar el género femenino?

Bueno, tampoco hay que descartar que sea un estúpido.

Gracias, Ander.