Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas

4 de mayo de 2013

Una entrevista

Aitor Guenaga me hizo una entrevista para ElDiario.es con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa. La puedes leer aquí.

PD.- Una semana después, me dijo que había sido la información más retuiteada en lo que va de Diario.es/norte.


3 de abril de 2013

Mariano Rajoy comparece mediante el televisor

 Pinchando aquí y, una vez en la web de Radio Euskadi, en el segundo punto rojo, puedes escuchar nuestras reflexiones sobre la comparecencia de Rajoy mediante una pantalla de televisión.

31 de marzo de 2013

Finalmente, era cosa de dinero: Querían ganar más

A principios del mes de marzo, el Ayuntamiento de Ponferrada ocupó los informativos porque los concejales socialistas se apoyaron en Ismael Álvarez, condenado por acoso sexual a Nevenka, para hacerse con la alcaldía.
Qué cosas se dijeron entonces: era una maniobra para que Ismael Álvarez dejara de una vez el Ayuntamiento; si el PSOE no les apoyaba, lo abandonarían; está bien, dejamos el PSOE, interrumpimos la militancia...
Nada. Lo cuenta aquí Henrique Mariño. Todo era una maniobra para hacerse con salarios que difícilmente obtendrían en la empresa privada. La política es jauja para los mediocres.

13 de marzo de 2013

El periodismo no lo puede todo

"Conviene tener muy presente que la prensa no lo puede todo. Su papel consiste en contar qué pasa y por qué pasa, nada más. La prensa no debe aspirar a cargarse a un político o una institución, porque no es lo suyo. Con los años se ha difundido la convicción de que un par de periodistas del Washington Post, Bob Woodward y Carl Bernstein, guiados por una fuente (la célebre 'Garganta Profunda') del FBI, acabaron con la presidencia de Richard Nixon. Lo cual es incierto. Woordward y Bernstein, y varios de sus colegas del New York Times y otros medios, hicieron bien el trabajo que les correspondía. Pero fueron las instituciones las que obligaron a Nixon a dimitir. El presidente solo dejó la Casa Blanca porque el Congreso preparaba su impeachment, es decir, el encausamiento de la máxima autoridad del país. Esas cosas no ocurren en España. El periodismo español falla bastante; las instituciones fallan mucho y de forma más grave".
González, Enric. Memorias líquidas. Jot Down Books, Sevilla, 2013. Págs. 66 y 67

22 de septiembre de 2011

¿Por qué creo que no deben hacerlo?

La noticia de que los partidos políticos han acordado que el consejo de RTVE acceda a la elaboración del telediario puede leerse aquí: En Público; en El País; en El Mundo; en ABC.
O sea, que pretenden controlar el contenido de los informativos de la tele pública. Pero claro, todo eso no cabe en un titular de prensa.
Los políticos se equivocan, porque si quieren jugar a ser periodistas, que lo sean. Pero para ello deben renunciar a ser políticos. Son tareas absolutamente contrarias.
La mayor característica, la mejor, la que define a un buen periodista, es precisamente su independencia de criterio, mientras que los políticos (al menos en este país) están sometidos a la disciplina de su partido y están entrenados para defender cosas en las que no creen. Sus propios compañeros, idealistas al principio, les han convencido de que lo que creen es inalcanzable y de que a veces deben recurrir a medios bastardos e indignos, radicalmente contrarios a lo que persiguen. Porque les han convencido de que el fin justifica los medios. Y cualquiera sabe que no hay fin. Solamente hay medios, caminos para llegar a esos fines.
La mejor, la única garantía de un información veraz e independiente es que los periodistas trabajen con libertad, que puedan decidir qué contenidos introducen en un telediario y qué enfoque les dan. Y si se confunden, que pierda audiencia esa tele, que no la vea nadie.
Esto de que los partidos políticos establezcan la composición de un consejo de redacción es una cacicada impropia de un país democrático. ¿Qué temen?, ¿a qué tienen miedo?
Temen la verdad.
Temen que en ese informativo se dé una información que les sea desfavorable. Y presionan para que esa cara fea que tienen ni se asome a los medios públicos.
Se confunden, porque así descalifican a esos medios. La estrategia posterior es descalificar a quien no sigue los criterios de las teles y radios que ellos se creen capacitados para controlar.
Si esto es así ahora con el PSOE en el Gobierno, ni quiero pensar qué será cuando en el bipartidismo que sufrimos se haga el PP con el poder.
Llevo cosa de un año acudiendo más o menos una vez a la semana a la tertulia matutina de Radio Euskadi. Ni sé las veces que en la entrevista de las 9.00 de la mañana he coincidido en los estudios con representantes políticos. Lo excepcional es que esa entrevista se la hagan a un representante de otros ámbitos. Y no es porque los responsables informativos de esa radio no quieran o no sepan entrevistar a civiles, sino porque, como es una radio pública, está extraordinariamente controlada por quienes gobiernan. Y quienes gobiernan, para acallar las voces de quienes están (provisionalmente) en la oposición, les ceden un espacio parecido al que ellos usan. O sea, que se reparten su presencia en los medios públicos. Y lo hacen según su representación parlamentaria. Como si eso fuera un criterio periodístico, como si eso tuviera interés para la ciudadanía.
Cuando éramos niñas, hacíamos algo parecido en casa: cuando encontrábamos el chocolate que mamá escondía, lo compartíamos entre las hermanas para que ninguna se chivara.
No saben si interesan o no a la ciudadanía, pero les da lo mismo, se comportan como el gorila alfa que manda porque tiene fuerza. Imponen su músculo. Y ni se preguntan si es democrático o no exhibir el músculo.
Por cierto, en este año que he compartido cuartos de hora de entrevista con esos políticos en los estudios de la radio, tengo que decir que se han hecho entrevistar para en muchas ocasiones no decir nada. Quieren estar en los medios por estar, aunque no tengan mensaje alguno que colocar. Y muchas veces, la mayor parte de las veces, nada que decir. La mediocridad triunfa y apaga cuanto brillo delata su grisidad.
La tele pública es hoy el chocolate, el chocolate que le quitan al loro para que no radie sus miserias.
Y es una lástima que mañana no tenga clase en la Facultad, porque entraría con toda la cacharrería.

15 de diciembre de 2010

Nos hemos ido de tertulia

Hemos estado de tertulia en Boulevard:



Me he confundido, no era en 2009: la transmisión intergeneracional del euskera estaba ya garantizada en 2006, según el consejero de política lingüística del último gobierno de Ibarretxe, Patxi Baztarrika. Lo dice aq y lo dice así:

"-¿Cómo ha evolucionado la situación?

-Hace 20 años el 20% de la población era bilingüe y hoy lo es el 33%; el euskera se usa en muchos más ámbitos, en los medios de comunicación, la enseñanza, la administración; los niveles de producción literaria son altísimos en cantidad y especialmente en calidad. Tenemos autores leídos en otras lenguas y muy celebrados. Hemos llegado a garantizar la transmisión intergeneracional del euskera".

24 de marzo de 2010

Tus asuntos y los nuestros

Lo cuenta Adolfo Lorente en El Correo. La semana pasada, miércoles 17, la Ertzaintza se presentó a las siete de la mañana en casa de Alfredo de Miguel, diputado de Administración Local y Equilibrio Territorial de Álava. Lo pillaron en el momento en que cogía su coche para ir a una piscina privada, como todos los días. Tal y como está narrado, y no falta detalle, se deduce que el diputado del PNV no necesita escolta.
El caso es que los ertzainas le quitaron las llaves del coche, las de su domicilio y subieron a su casa. Allí estaba su esposa, Ainhoa Bilbao, con los dos hijos, de corta edad. Los ertzainas los mantuvieron separados para evitar que se transmitieran información. Les dejaron hacer una llamada a cada uno.
¿A quién llamó él y a quién ella? Date un tiempo antes de seguir leyendo.
"De Miguel contactó con su abogado y su pareja llamó a un familiar para que viniera a por sus dos hijos (de corta edad). Mientras llegaba y para evitar que el arresto afectara a los pequeños, el ex diputado aún dio de desayunar a sus hijos después de que fueran levantados de la cama por su madre".

Nada dice la información de si se comunicaron para repartirse las llamadas. Él miró por sus asuntos; ella, por la familia.

15 de octubre de 2009

Gürtel es cosa de hombres... iletrados

Ayer, Camps destituyó a Costa. El pasado martes, El Correo publicaba una información de Melchor Sáiz-Prado, bajo el titular 'Gürtel es cosa de hombres', en la que se recogían retazos de conversaciones de algunos de los implicados en el caso. Yo personalmente, si me dieran a elegir, preferiría que los corruptos fueran elegantes y exquisitos en el trato hacia los demás. Que me quiten la cartera, pero que lo hagan al moverme la silla para que me siente o en el momento en que me ayudan a ponerme el abrigo. Y los del Gürtel están muy lejos de eso: son villanos machistas con aficiones soeces: «Eran unas tías muy guarrindongas», «una fiesta con tías de puta madre», «tías impresionantes», «todos allí en pelotas, cada uno con una tía». Éstas, en concreto, salieron de la fina mente de Francisco Correa.
Gente corrupta, malhablada, malpensada y malescrita. Y para comprobar cómo escribe Ricardo Costa basta con leer el comunicado que hizo público el martes pasado. Se puede leer aquí. No tiene desperdicio... ni tildes. No pone las comas, las espolvorea, y deja al descubierto que su formación es más que floja. Escribe (la mayúscula es suya): "ALGUNOS PRETENDEN CONVERTIRME EN UN CHIVO ESPIATORIO", en lugar de 'expiatorio'; "EL AFECTO Y EL APRECIO MUTUO QUE NOS PROCESAMOS, en lugar de 'profesamos'. Espiatorio, si existiera, tendría su etimología en 'espiar' y procesar viene de 'proceso'. ¿En qué estaba pensando Costa cuando escribió ese comunicado? Lacan encontraría explicaciones a esos dos 'lapsus linguae'.