Mostrando entradas con la etiqueta MásPikara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MásPikara. Mostrar todas las entradas

8 de enero de 2016

De chistes sin gracia alguna

Hay chistes que tienen poca gracia o, incluso, ninguna. Son esos chistes que inciden directamente sobre la parte más sensible de nuestro ser, que ridiculizan valores preservados por otros, sobre cuestiones que hacen referencia al sometimiento de una parte de la sociedad a los privilegios de una clase o incluso a su dominación...
Que nos hagan gracia o no depende de nuestra idiosincrasia y ésta de un conjunto de vivencias positivas o no. Los hay de muchos tipos: Machistas –“No quiero una novia diésel, porque chupa poco”–; racistas –“¿Qué es un negro en la nieve?”. “Un blanco perfecto”–; homófobos ­–“Vivan el vino y las mujeres”. “Es que soy gay”. “Pues vivan la Shandy y las mujeres”–; contra determinadas etnias –“Esta noche en ‘Cuarto milenio’ contaremos con el testimonio de un ciudadano que asegura haber visto a un gitano en urgencias esperando solo” –; contra ciertas nacionalidades –“¿Cómo se inventó el hilo de cobre?”. “Dos catalanes tirando de una moneda de dos céntimos” –. Seguir leyendo.

4 de noviembre de 2015

Las mil y una violencias machistas

Según ellos, son 38, pero nadie duda de que están interesadísimos en que las cifras sean lo más bajas posible, sin importar que sean falsas. Y lo son, aunque sumáramos esos cinco casos que dicen estar sometidos a investigación. Ellos son los responsables del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Y los casos que están en investigación son cinco muertes violentas de mujeres: En junio, una turista danesa hallada muerta en un hotel en Málaga y cuyo marido fue detenido poco después; en julio, Sonia una conocida hostelera de Gijón, apareció sin vida en su casa; en agosto, detuvieron a un concejal de Serra por la muerte de su mujer, Dolores, en un incendio intencionado; en agosto, en Bilbao, Leyre apareció muerta y la investigación condujo a su exmarido, que intentó suicidarse días después; en octubre, apareció muerta una mujer finlandesa y detuvieron a su marido. Suman 43.
Y aún faltan muchos nombres, muchas historias. Seguir leyendo.

23 de octubre de 2015

El aizkolari resfriado

Los hay machistas y sexistas y si cada vez que en los medios de comunicación se difunde uno de ellos, en el espacio del anuncio, se produjera un silencio, o un blanco, tomaríamos conciencia de hasta qué punto estamos infestados de ellos. La publicidad recurre en demasiadas ocasiones a estereotipos sexistas, cuando no directamente machistas. Es de suponer que lo hacen para vender o atraer clientela y que además lo consiguen. Hace tiempo que tomé la decisión de que a mí así no me vendían un colín. Y esa resistencia cívica y pacífica es un gran mecanismo de control en las sociedades democráticas.
Pero hay dos tipos de publicidad machista, aquella que es burda hasta decir basta y la que incurre en ilegalidades o cuestiones penadas por las leyes. Hace unos años Mediamarkt, con motivo de una competición futbolística internacional, quiso vender televisores bajo el lema ‘Las mejores delanteras’. En las imágenes se veían una hilera de abultados bustos de mujer y otra de futbolistas protegiéndose los testículos con las manos, como en un lanzamiento de falta. Se puede ser más soez, claro, pero para qué concretar cómo. La tosquedad, no obstante, no es punible. Si alguna vez he ido a ese establecimiento, ya me han visto. No habrá más oportunidad. Y recomiendo esta actitud a cuantas personas sientan que esa no es forma de vender. Seguir leyendo.

3 de octubre de 2015

Sobre gatillazos

Fue el domingo por la noche, después de que se celebrarán las elecciones en Cataluña. No es que yo tuviera mala suerte al encender el televisor y comenzar a zapear, es que la tele estaba imposible. Las cadenas que se tienen a sí por serias habían llamado y comprometido a sus más granados colaboradores para que expresaran su opinión sobre los resultados electorales.
La tele estaba monotemática y, además, yo tuve mala suerte, muy mala suerte, porque en el momento en que apretaba el botón para pasar de canal, justo en es mismo instante, entra en pantalla ¿quién?, Eduardo Inda. (Redoble de tambor). Está diciendo que el independentismo en Cataluña ha sufrido “un gatillazo” y parece estar muy satisfecho del hallazgo metafórico porque lo repite unas cuantas veces. Un gatillazo es, en el más inocuo de los casos, un error de puntería debido a ejercer demasiada presión sobre el gatillo (RAE dixit). De las cinco acepciones que recoge el DRAE, tres de ellas indican que significa la imposibilidad del varón de realizar el coito. Es decir, es una referencia androcéntrica. Y en mi opinión, bastante grosera.
Cabe pensar que quizá no se refería a esas tres acepciones, sino a la primera, pero no, porque más adelante insistió: “Van a necesitar mucha viagra”. Para determinados hombres, el valor de las cosas se mide en función de las reacciones de su pene. Así están las cosas. (Seguir leyendo en eldiario.es)

11 de julio de 2015

Sobre la conversión del exmarido en padre

El Parlamento vasco, reunido en Vitoria el 30 de junio de 2015, aprobó a las 11:46 de esa mañana una ley que entrará en vigor a finales de septiembre y que establece la custodia compartida como prioritaria. Fue fruto de un acuerdo entre PNV y PP con la abstención del PSE y la oposición de Bildu. Ah, y el voto (uno) favorable de UPyD. Fue la última decisión de la última sesión. No ha debido de ser fácil, porque su redacción y aprobación se han demorado 4 años. Su tramitación venía precedida de 85.000 firmas recogidas en las calles a vuelapluma. Son muchos miles, muchos más que los 30.000 legalmente necesarios, pero solo el 5% del electorado.
La custodia compartida es una vieja ambición del feminismo, es decir, de la lucha por la igualdad: esa ‘suerte de paraíso’ en el que madre y padre se reparten los cuidados de la prole al 50% o en porcentajes acordados según la situación de cada cual. Y no solo porque el porcentaje de hombres que trabajan fuera sea mayor, también las madres lo hacen. Ese estado idílico de familia pasa por que, cuando el chiquillo llora, mamá y papá se tropiecen en el pasillo porque ambos han acudido a atenderlo; y que tanto papá como mamá sepan la razón por la que la criatura demanda atención; pasa por que la bebita no distinga los cuidados que sus progenitores le dispensan, que lo mismo le dé él la comida, que le cambie ella los pañales o cualquiera de los dos le regañe por algo, o se lo lleve a disfrutar de las horas libres en el parque. Es decir, la custodia compartida es una forma de vida que se establece cuando la familia convive y distribuye el cuidado de la prole de forma equitativa entre los dos progenitores. Y que se practica todos los días de la semana, no solamente las mañanas de domingo. Seguir leyendo.

16 de junio de 2015

Medios con fecha de caducidad

El viernes 5 de junio, Javier Mérida, uno de los contertulios del programa ‘La futbolería’ dirigido por Agustín Varela en Radio Marca Sevilla, hizo una defensa y justificación del maltrato a pesar de que tanto el director del espacio como su compañero le pidieron que no acabara la frase. La transcripción del momento es literal: “No sé cómo fue, pero si con dos copas en una fiesta de fin de año […] tú le pegas una guantá, eso no es ninguna agresión ni maltrato. Vamos a dejarnos ya de tonterías. […] No estoy justificando nada, que las agresiones no son solo físicas, que son verbales, que son morales, y cuando la relación está mal […]. Pasado tenemos todos y el que no, que tire la primera piedra. […] Aquí el problema es como cuando hablamos de Rubén Castro, que se pegan, se pelean los dos y ella denuncia y él, no”.
Según Miguel Ángel Méndez, subdirector de Radio Marca, no volverá a pasar. Quizá no en esa radio. No es improbable que, como Salvador Sostres tras ser despedido de El Mundo y recalar en el ABC, sea inmediatamente contratado por otro medio sin escrúpulos para dar altavoz a elementos que ni conocen los derechos humanos. Seguir leyendo.

15 de mayo de 2015

De los buzones a las urnas

Resulta que las mujeres también votamos. En las elecciones que se celebrarán el 24 de mayo, 34.634.572 personas de nacionalidad española podrán ejercer su derecho a elegir una papeleta. Hay una tendencia a creer que el porcentaje de mujeres y hombres viene a ser igual, o muy parecido. Pero ellas constituyen el 51,6% del censo frente al 48,4% de ellos. Esto es, una diferencia de casi tres puntos. Dicho así, podría considerarse casi una minucia, pero traducido en votos son más de un millón cien mil papeletas. Todas ellas en mano de mujer. Ese millón y pico es el equivalente, por ejemplo, a la totalidad de chicas de 25 a 29 años. O al número de mujeres de 65 a 69 años.
Las estadísticas del censo dan datos como mínimo curiosos. Sabe usted que las franjas de edad van de cinco en cinco años. Pues bien, los hombres son mayoría en buena parte de ellas. En concreto, hay más votantes hombres hasta los 54 años. A partir de ahí, ellas suman y suman, hasta el punto de que el colectivo de las personas de 85 años o más es abrumadoramente femenino: Medio millón más de ancianas que de viejecitos. Dicho de otra forma, solamente una de cada tres personas mayores es varón.
Con datos así, es sorprendente el poco interés que tienen los problemas de las mujeres para quienes ejercen la política y aspiran a ocupar una concejalía o a presidir los plenos municipales. Seguir leyendo.

15 de abril de 2015

En periodismo, la especialización es un criterio ético

En junio de 2013, nos sorprendió la noticia de que un ciudadano bilbaíno, Juan Carlos Aguilar Gómez, había sido detenido por el homicidio de al menos dos mujeres. El proceder del feminicida fue tan truculento que ocupó muchísimo espacio en los medios. La noticia despertó interés, pero también morbo. Los detalles de su detención, de la selección de las víctimas –mujeres inmigrantes muy vulnerables–, del trato que les dio antes y después de matarlas, unidos a la propia personalidad del acusado, convirtieron lo que debía haber quedado en un caso de doble homicidio en todo un folletín. Al ser propietario de un gimnasio, Zen4, y haber colgado vídeos en los que practicaba artes marciales, lo llamaron el ‘maestro shaolín’, pero como los practicantes de esta disciplina negaron que él tuviera los méritos que acreditan tal condición, lo transformaron por arte de las imprentas en ‘falso shaolín’. Sin rubor.
Durante aquellos días, recuerdo haber tenido la impresión de que a profesionales de algunos medios les hacía salivar su fantasía de que el caso no quedara en las dos primeras víctimas: Un ‘Jack, el destripador’ a la bilbaína para escribir una nueva página en la historia del periodismo. Muy chirene. Como si el precio de otra vida lo valiera. Seguir leyendo.

20 de marzo de 2015

Los términos invertidos

El chascarrillo es viejo. Un señor de aquellos tiempos en que los señores tenían su dama en una torre, ejército propio y necesidad de hacer sus propias guerras habla con uno de sus consejeros. Tiene dudas sobre en manos de quién dejar a su esposa y su hacienda durante el largo periodo que prevé pasará lejos de casa. El consejero muy aviesamente le recomienda que deje su hacienda en manos de un jesuita y a su esposa al cargo de un franciscano. Pero, ojo, le avisa, no cometas el error de invertir los términos. Son conocidas las habilidades de los jesuitas y la casta generosidad de los franciscanos, los unos centrados en tareas educativas y los otros muy dados a la mendicidad.
El sobresalto nos lo dimos este lunes: José Quintela, franciscano de O Cebreiro, la entrada a Galicia por el camino francés, ingresó en prisión bajo acusaciones muy poco castas.
Según informaba El País, el resultado de las investigaciones de la Guardia Civil dan un saldo como mínimo curioso. Pepe, como lo llaman en el pueblo, llevaba un año manteniendo relaciones sexuales ¿consentidas? con una menor de las cercanías, de 16 años. No solo eso. En al menos una ocasión, un primo de ella, de 19 años, y con una discapacidad del 40 % participó en la fiesta sexual por iniciativa del fraile. Él era meticuloso, tanto que los investigadores llegaron a inventariar hasta 250 fotografías de los festejos sexuales. Sorprende que una buena parte de ellas fueran del miembro de Quintela, que adornaba con objetos caseros, frutas y dinero. Seguir leyendo.

21 de febrero de 2015

Carrerilla hacia la derrota

La derecha que nos gobierna parece creer que aquellas mujeres que se deciden por el aborto lo hacen por placer o por vicio. Detrás, hay una incapacidad para entender que abortar no es plato de gusto para nadie, que la decisión se toma con un intenso sentimiento de angustia y miedo. No parecen entender que abortar no es una opción, sino la última opción. Además, consideran que el embarazo no deseado es la consecuencia de haber hecho algo que no se debería haber hecho. No parecen plantearse que es la consecuencia de no haber podido acceder a métodos anticonceptivos. O, en el peor de los casos, a negarse.
Hace solo cinco meses, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, destituyó al ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, por la contestación que su proyecto de ley sobre el aborto había tenido en los partidos de la oposición y en la sociedad. En aquel momento, hubo quien lo consideró una victoria y quien creyó que solo se trataba de dar un paso atrás para coger carrerilla. Seguir leyendo.

19 de enero de 2015

Cerremos las puertas

‘Torschlusspanik’ es una palabra alemana que literalmente significa ‘miedo a que se cierren las puertas’. En las muchas referencias que se pueden encontrar en la red, establecen su origen en la época medieval, cuando quienes habitaban castillos y fortalezas sentían un nosequé angustioso al cerrarse las puertas para evitar los ataques de fuera. Con un poco de empatía, podemos imaginar el temor de quienes permanecían dentro, con el oído pendiente de cualquier ruido, pero, sobre todo, el de quienes por descuido o retraso quedaban extramuros de la fortaleza al albur de la noche, los enemigos y las fieras.
Este lunes, un hombre de 68 años mató con una barra de hierro a su ex y a la hermana de ella en Elche. Después, se ahorcó dentro de la misma vivienda. Los investigadores encontraron una nota manuscrita en la que el exmarido reconocía la autoría. Seguir leyendo.

18 de enero de 2015

Cerremos las puertas

‘Torschlusspanik’ es una palabra alemana que literalmente significa ‘miedo a que se cierren las puertas’. En las muchas referencias que se pueden encontrar en la red, establecen su origen en la época medieval, cuando quienes habitaban castillos y fortalezas sentían un nosequé angustioso al cerrarse las puertas para evitar los ataques de fuera. Con un poco de empatía, podemos imaginar el temor de quienes permanecían dentro, con el oído pendiente de cualquier ruido, pero, sobre todo, el de quienes por descuido o retraso quedaban extramuros de la fortaleza al albur de la noche, los enemigos y las fieras.
Este lunes, un hombre de 68 años mató con una barra de hierro a su ex y a la hermana de ella en Elche. Después, se ahorcó dentro de la misma vivienda. Los investigadores encontraron una nota manuscrita en la que el exmarido reconocía la autoría.
Las mujeres eran Teresa S. F., de 70 años y empadronada en Santa Pola, y su hermana, Natividad, de 64. El hijo de esta última, que vivía cerca, saltó la valla del chalé y encontró los cuerpos. Son las primeras víctimas de violencia de género de este año. En las estadísticas solo constará una: Teresa. Seguir leyendo

21 de septiembre de 2014

Mentes femeninas

Te propongo practicar un periodismo a ciegas. Yo te escribo el pie de foto y tú imaginas la escena.
"Cerca de 200 accionistas participaron en la asamblea".
Accionista es una palabra de género común, es decir, se refiere a ambos géneros, masculino y femenino. Confiesa, has imaginado a 200 accionistas, pero hombres. Sin embargo, fíjate qué diferente si el pie de foto te lo hubieran leído: "Cerca de doscientAs accionistas participaron…".
 "Rodríguez y Fernández son pianistas de elite".
¿Qué has imaginado? ¿Un hombre y una mujer? ¿Dos hombres? ¿Dos mujeres? Si tú has puesto sexo a esos nombres, ha sido sobre tus referentes.
Si nos planteáramos elaborar listados de profesionales de distintas disciplinas, dependiendo del área, incluiríamos una docena de hombres antes de pensar en una mujer. Es más, en ciertas tareas, nos costaría encontrar actoras. Esa es una de las razones por las cuales, cuando vemos los programas de conferenciantes en ciertos eventos, los ponentes son en su mayoría, cuando no en su totalidad, hombres. Contar con mujeres indica una vocación de igualdad y cuesta un esfuerzo, porque la inercia tiende a la repetición. Pero quienes cultivamos ese anhelo de igualdad entre los seres humanos, somos personas dispuestas a dedicar un tiempo a buscar entre las minorías o entre quienes participan del conocimiento, pero no del reconocimiento.

25 de abril de 2014

3 preguntas sobre sensibilidad y justicia a un periodista

La imagen de la izquierda pertenece a un reportaje publicado en XL Semanal sobre el juicio a Pistorius. Por si alguien no tiene datos para entender, Pistorius es un importante atleta discapacitado. El 14 de febrero de 2013, disparó contra su novia (que estaba encerrada en el váter) y la mató. Él dice que no sabía contra quién disparaba. Los vecinos aseguran que se oyó a la pareja gritar de madrugada durante una hora. Los gritos acabaron con el primer tiro.
Es lo que tiene la violencia machista, sobre todo cuando se usa un arma: es muy efectiva. Un hombre quiere que su novia o esposa se calle o no haga algo, le pega un tiro, y ya está. Por eso lo hacen, por eso maltratan, porque les da resultado -consiguen el sometimiento de las mujeres- y por eso, cuando deja de ser efectivo, intensifican el maltrato y, cuando ellas se van o anuncian que lo harán, las matan. Antes han intentado otras cosas: "¿Adónde vas a ir tú, muerta de hambre?". Pero la muerta de hambre hace un curso de peluquería, se pone a trabajar, se ríe de lo lindo mientras peina a las señoras, todas quieren que ella les haga la manicura, porque se da mucha maña, alquila un pisito y anuncia que se va con los chiquillos. Ese momento de empoderamiento es el más peligroso. Para ella, porque él se siente abandonado y le sale la fiera que lleva dentro.
Volvamos a Pistorius. He de reconocer que cuando comienzo a leer cualquier texto periodístico sobre violencia machista siempre lo hago con muchas prevenciones: las posibilidades de que el redactor (en el caso que nos ocupa, Carlos Manuel Sánchez) acabe incurriendo en cualquiera de los muchos problemas que suelen darse en estas informaciones son elevadísimas. Salvo que quien firme la información sea una persona que ha reflexionado, se ha formado, se ha dejado enseñar y ha aprendido de género y de sus violencias. Y esto, créeme, no suele ser lo habitual. Ningún medio pondría a hacer información de fútbol a una persona sin formación, pero cualquiera se cree capacitado para escribir bien sobre violencia machista. Así van las cosas.
Volvamos a Pistorius. Me leo la información casi plácidamente hasta que llego al final. Despiece 'Los personajes del juicio': La jueza. Y se lee lo del recuadro en rojo.
Un pero siempre aparece en una oración adversativa, es decir, en una oración compuesta por dos oraciones que se oponen o contradicen. Es decir que la presunción de que la jueza sea justa se opone al hecho de que está muy sensibilizada contra la violencia de género. ¿De dónde saca el redactor la idea de que la sensibilización en una materia se opone a la idea de justicia? ¿Cree acaso que quienes hemos desarrollado una gran sensibilidad hacia los derechos humanos vamos, en nuestros juicios, a defender posturas que se opongan a ellos? ¿Cree acaso que los jueces que no tienen sensibilidad en materia de violencia de género son más justos a la hora de juzgar a un hombre que ha asesinado a su novia?

La información completa, aquí.

27 de marzo de 2014

Una red que atrapa

El principio fue Morelia y 2005. La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género tomó forma en noviembre en un encuentro celebrado en aquella ciudad mexicana. Se reunieron periodistas de 14 países y la veintena de objetivos que se plantearon giraban en torno a la participación de las periodistas en los órganos de decisión, la incorporación de la perspectiva de género en la selección y enfoque de las noticias, el impulso a las mujeres como fuentes y protagonistas de la información y el establecimiento de redes de colaboración para lograrlo. El azar, que responde casi siempre a una búsqueda, hizo que diera con la noticia del evento y con la persona que podía facilitarme la incorporación, Tona Gusi.

Unas semanas después, en junio de 2006, la Trobada de las Dones, que se celebraba en Barcelona, era la coartada perfecta para reunirnos y empezar a trabajar. O continuar haciéndolo. Cuando decidimos que el segundo encuentro sería 2007/Oviedo, creo que aún no éramos conscientes del torrente de cambios que esa cita produciría en nuestra trayectoria profesional y en nuestras vidas. Seguir leyendo.