29 de mayo de 2013

La última mañana en San Mamés

Era el último día para visitar el viejo estadio, que en agosto cumplirá 100 años, y nos hemos ido para allá un grupo de periodistas de la AVP-EKE. Tras visitar el museo, hemos comenzado el paseo por las instalaciones: la antesala del palco, el propio palco, la sala de prensa y los pupitres de los periodistas, los vestuarios, la bajada al campo... Ésta de la foto es la de los árbitros.

El banquillo. El campo estaba muy bilbaíno: llovía. Nunca lo había visto vacío. Se hacía meláncólico.
En San Mamés hay un león, sin metáforas, cazado en 1975 en Tanzania. Con el tumulto que había, es un milagro que salga yo sola en esta foto. Es el adiós a un campo. Un mes de despedidas.

28 de mayo de 2013

3 consejos para jóvenes periodistas que quieren trabajar

Enzo Vizcaíno es un joven periodista con talento, ideas y ganas de trabajar. El 13 de mayo colgó en Youtube un vídeo en el que cantaba su CV en el suburbano. Para hacerlo, escribió la letra, la música y se fue dos veces al metro a grabarlo; después, hizo el montaje y lo subió a Youtube. La idea era tan buena que tuvo una importante repercusión.



Y lo mejor de todo: ya está trabajando. Aquí

Es una buena noticia. El 17 de mayo, di la última clase a una nueva promoción de periodistas de la UPV-EHU a punto de salir al mercado laboral. 
Para despedirme, les di dos grandes consejos que yo recibí a su edad, cuando acabados los estudios, me enfrenté a ese abismo que es la salida de la Facultad.
El primero me lo dio Antonio Petit Caro, a quien fui a pedir trabajo: "Si te levantas todos los días con ánimo y vas a buscar trabajo, antes de tres meses estarás trabajando". Se cumplió.

El segundo me lo dio José Manuel Alonso. Había sido profesor nuestro en la Facultad. Un año, se vino de excursión a Madrid y cuando paramos en la mitad del trayecto nos invitó a todo el autobús, a todos, en el bar. Cuando acabamos los estudios, él, como presidente de la Asociación de la Prensa de Vizcaya (hoy AVP-EKE), dirigía La Hoja del Lunes. Fui a pedirle trabajo y le llevé mi CV. Ahí me dio el consejo: "Eres periodista. No me traigas currículos, tráeme noticias". Le llevé una sobre una exposición. Aún conservo esa página.
Después, fui tropezando de vez en cuando con él. De hecho, él era presidente de la AVP-EKE cuando le tomamos el relevo en la Junta. Es un hombre respetado en la FAPE. Suya fue la propuesta de que las asociaciones se llamaran '... de Periodistas' y no '... de la Prensa'. Suyo fue el eslogan de 'Sin periodistas no hay periodismo, sin periodismo no hay democracia'.
El tercer consejo es mío: "Sigue los consejos de estos dos grandes maestros".

19 de mayo de 2013

Réquiem por una licenciatura

Desde que me licencié en Periodismo hace 30 años hasta mucho después, no se produjeron cambios en los planes de estudios. De hecho, cuando al de una década de acabar los estudios volví a la universidad, esta vez a subirme a la tarima como profesora, la asignatura que me asignaron era idéntica a una que yo había cursado el mismo año. En cuarto, los caminos se bifurcaban: Periodismo o Publicidad.
Era profesora cuando se implantaron los nuevos planes, que reducían los 5 años a 4 y establecían la docencia por cuatrimestres en lugar de cursos enteros. El 'plan nuevo' lo llamamos. No nos cabía nada. La carga horaria era tal, que los alumnos se movilizaron y lograron reducirla, más. El 'plan nuevo' pasó a llamarse 'renove'.
En 2010, arrancó un nuevo plan, el adecuado a Bolonia. Acabará de implantarse por completo este curso que entra de 2013/14. A la vez, el 2012/13 hemos impartido el último de la Licenciatura de Periodismo.
La asignatura de Periodismo Especializado —la mía— estaba ubicada en el segundo cuatrimestre de cuarto curso. El grupo 1, horario de mañana en castellano, la recibía el viernes: De 11 a 11:50, la teoría; de 12 a 13:50, la práctica de una de las subdivisiones del grupo. Este 17 de mayo de 2013, último día de clase del calendario escolar, en el aula 0 y cuando faltaban 5 minutos para el mediodía, con 56 estudiantes como testigos y sin presencia de autoridades académicas, la licenciatura de Periodismo de la UPV-EHU pasó a mejor vida.

 Este fue su réquiem:


Dos horas después, en la sala Mulmedia 7, frente a un Mac, la última alumna en recibir la clase práctica fue Carolina Llorente.
-Has sido la última, Carolina.
Su respuesta queda entre nosotras, porque para entonces sus compañeros habían abandonado la sala.

10 de mayo de 2013

Mañana no haré el 'Inventario de género'

El 27 de abril fue sábado. Ese día aprendí una lección importante. Había llegado con holgura a EiTB, para participar en el programa 'Más de palabras', que Almudena Cacho dirige en Radio Euskadi. Al entrar, se desarrollaba una tertulia de parlamentarios. Hablaban de desahucios. A las 10, tras el boletín, entraba yo con el 'Inventario de género' número 70: Qué hacer en caso de agresión sexual.
Me fui a la redacción, dejé mis cosas en una mesa de la sección, cogí la libreta de notas y a las 10:05 aparecí en el estudio. Almudena estaba un poco nerviosa porque no me había visto entrar. Ya casi sonaba la sintonía que suele darme paso. ¡Las gafas!
Del estudio a la mesa son unos 50 metros, que hice casi corriendo mientras me decía a mí misma cosas inconfesables. Cuando llegué al estudio, Almudena me hizo un gesto de calma con la mano. No entendí a qué se refería hasta que me senté al micrófono. Resollaba con la perfección y la violencia de quien ha subido a pie hasta lo alto de la Torre Eiffel. Almudena arrancó con reflexiones sobre los temas tratados en la tertulia hasta que vio que podía acercarme de nuevo al micrófono sin parecer un león del Serengueti a punto de merendarse una cebrilla.
Acabada la sección, me dijo que no se debía llegar corriendo al estudio, que era mejor caminar despacio, aunque fuera mormoteando por el retraso que se acumularía. "Ya he aprendido la lección", le dije, y me prometí a mí misma que no me volvería a pasar.

Me resultará fácil cumplir la promesa: Una semana después, el 4 de mayo, se emitió el 'Inventario de género' número 71, el último.

¿Por qué? Tras los cambios en la dirección, han reducido el número de colaboradores de la emisora. En un principio, el recorte sería del 20%. Finalmente, según me dijeron, se habían caído la mitad. Yo entre ellas.

Si quieres oír cómo resolvimos el apuro del 27, en este enlace encontrarás el programa completo. Está un poco incómodo porque hay que tragarse toda la tertulia de 50 minutos para llegar al territorio de 'Inventario de género'. Cosas que pasan. Pero yo te animo, porque así, aparte de saber cómo actuar en caso de agresión, podrás escuchar que con el dinero que la Diputación de Bizkaia cedió al Bilbao Basket se pueden construir 21 puentes como los que Lutxana necesita para evitar que violen a sus vecinas.
El último espacio, el del 4 de mayo, no está tan tapado.  Lo encuentras en este enlace. Viene anunciado en el segundo punto blanco. Lo dediqué a demostrar que la primera víctima de la crisis suele ser la igualdad.

Así que mañana no me esperéis en Radio Euskadi.

No obstante, seguiré alimentando la página del 'Inventario de género' en FaceBook. En Twitter, puedes seguirlo en @IdGenero. O en mi cuenta personal, @LuciaMOdriozola.


               
               

5 de mayo de 2013

Sobre el suicidio

En el Teleberri de EiTB del fin de semana pasado, hablaron del tratamiento del suicidio en los medios de comunicación. Puedes verlo aquí, en el minuto 26:20.

4 de mayo de 2013

Una entrevista

Aitor Guenaga me hizo una entrevista para ElDiario.es con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa. La puedes leer aquí.

PD.- Una semana después, me dijo que había sido la información más retuiteada en lo que va de Diario.es/norte.


1 de mayo de 2013

Dos personas meten la pata mejor que una

La noticia es de ayer y la publicó ElPeriodico.com aquí. Como puede verse, el breve va firmado por dos personas. ¡Dos personas para copiar 100 palabras de un remitido policial!
Llama la atención el titular: 'Un hombre mata a hachazos a su esposa y a otro individuo en Alcarràs'. Ya puestos, podrían haber escrito 'Un individuo mata a hachazos a su esposa y a otro hombre', porque eso que lleva de despectivo la palabra 'individuo' es más aplicable al homicida que a su víctima. A no ser que estemos con el criminal.
Pero todo eso son naderías cuando llegamos a "No se descarta que se trate (de) un asesinato pasional". Esos dos redactores parecen considerar el machismo una pasión. Les queda un rato de reflexión.
Gracias, @MarEsquembre.
Para esa mujer desconocida, que probablemente ha ido a morir tan lejos de su hogar, esta bella y rara flor, una orbea descaisneana.